Paros: el gobierno va a la Justicia contra AGMER

01.11.2018

Según la Provincia, el gremio "incumplió con los términos paritarios" al convocar a huelga para jueves y viernes. Aunque afirman su "absoluto respeto del derecho" al paro, pedirán conciliación obligatoria y "sanciones que correspondan".

El gobierno entrerriano acudirá a la conciliación obligatoria del Poder Judicial para "garantizar el derecho a la educación" en el marco de la negociación paritaria con los sindicatos docentes, dentro de la cual la última noticia fue el rechazo de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) a la última propuesta salarial y la confirmación de un paro de 48 horas para jueves y viernes.

"La dirigencia de AGMER incumplió las condiciones de la paritaria al no notificar su respuesta a la propuesta salarial en la Secretaría de Trabajo y anunciar una medida de fuerza a través de los medios de comunicación en plena negociación. Los días no trabajados serán descontados", anunció el Ejecutivo en un comunicado enviado a Informe digital.

Desde la gestión provincial se adelantó que "ante los sucesivos rechazos a las propuestas salariales, la realización de medidas de fuerza que ponen en peligro el derecho a aprender y el incumplimiento de los términos paritarios vamos a pedir las sanciones que correspondan a los dirigentes gremiales" así como "solicitar al Poder Judicial la conciliación obligatoria para que se abstengan de realizar nuevas medidas de fuerza y se convoque a una audiencia de conciliación".

Pese a ello, la presidente del Consejo General de Educación, Marta Irazábal, aseguró que "somos un gobierno de buena fe" y "ratificamos nuestro absoluto respeto al derecho a huelga como lo hemos hecho siempre". Sin embargo, consideró que "en el medio de una negociación salarial paritaria sus miembros deben respetar la reglamentación que tanto ha defendido el gremio, y sin embargo no lo han hecho". La titular de la cartera educativa insistió en que "por sobre todo nos interesa garantizar el derecho a la educación".

"Ratificamos nuestro absoluto respeto al derecho a huelga como lo hemos hecho siempre, pero en el medio de una negociación salarial paritaria sus miembros deben respetar la reglamentación que tanto ha defendido el gremio, y sin embargo no lo han hecho", expresó Landó.

Por su parte, el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Gustavo Labriola, admitió: "reconocemos que los incrementos salariales no son los que quisiéramos para nuestros docentes, pero es el máximo esfuerzo que podemos hacer para no generar un desorden financiero que nos impida pagar los sueldos en tiempo y forma como lo venimos haciendo hasta ahora".