Uno por uno, cómo votaron los diputados el Presupuesto 2019

Con 138 votos a favor, 103 en contra y 8 abstenciones, Cambiemos le dio media sanción al proyecto de Presupuesto 2019, en una semana clave para el Gobierno que espera que este viernes el board del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe definitivamente la ampliación del crédito a la Argentina que quedará en un total de u$s 57.100 millones.
Además de los votos
propios, el oficialismo sumó el aval de una porción del interbloque Argentina
Federal (Justicialista y aliados), de Evolución y algunos monobloques, mientras
que las bancadas que hicieron causa común para resistir el proyecto fueron el
Frente para la Victoria, Red por Argentina, Frente Renovador, Unidad
Justicialista y la izquierda.
LOS CIERRES DE BLOQUE
A la hora de los cierres de bloque, la diputada Graciela Camaño, del Frente Renovador, criticó en duros términos las decisiones económicas del Poder Ejecutivo: "El resultado ya lo conocemos, fiesta financiera mientras dure, y el colmo es el crecimiento invisible".
"Es hora de que se hagan cargo: o no tuvieron plan económico o fracasaron", agregó, antes de considerar que, "con este Presupuesto, todos los indicadores nos dan la pauta de que vamos a estar peor que en el 2015".
El diputado Pablo Kosiner, titular del bloque Justicialista, consideró que "este gobierno nunca alcanzó a tener un plan económico, no ha podido cumplir el cambio que les prometió a los argentinos".
No obstante, Kosiner afirmó que "dejar al gobierno sin Presupuesto, es someternos al riesgo de que el Jefe de Gabinete tenga la potestad sobre las partidas. La prórroga del Presupuesto 2018 habilita a ajustes aún peores y al manejo discrecional de 1 billón de pesos", sostuvo el titular del interbloque Argentina Federal.
A su turno, el jefe de la bancada del FpV-PJ, Agustín Rossi, reprochó que "hubiera sido bueno que el nuevo presidente del Banco Central nos explicara la política económica" y el acuerdo con el FMI.
"El FMI nos diseña el Presupuesto que estamos tratando y también diseña la agenda legislativa. Son la escribanía del Fondo Monetario", manifestó. "El costo de este plan económico lo vamos a pagar todos los argentinos", dijo.
Por último, el titular del interbloque Cambiemos, Mario Negri, consignó que "este debate tiene tres perfiles: los que queremos la ley porque somos oficialistas, los opositores que quieren colaborar y los que quisieron armar el escenario de diciembre para romper la sesión".
"Es necesario tenerlo, no tenerlo hubiera sido una derrota para todos", agregó el diputado radical. "En una Argentina que no tiene moneda hace mucho tiempo, debemos buscar certidumbre, encontrar previsibilidad, tranquilizar a la sociedad, permitir tener un marco de estabilidad", enumeró.
EL PRESUPUESTO Y EL PAQUETE ECONÓMICO
El oficialismo obtuvo así media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo que fue discutida y reelaborada en el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara. Se aprobó, además, un paquete de leyes económicas complementarias. Todos los proyectos llegaron al recinto con dictámenes a favor emitidos en la Comisión.
Como parte del paquete económico, también se aprobó el Consenso Fiscal suscripto el 13 de septiembre de 2018 por el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el régimen para pequeños productores cañeros, yerbateros y tabacaleros; la modificación sobre índice de precios de la Ley de Impuesto a las Ganancias; y la modificación sobre exenciones y progresividad del impuesto sobre los Bienes Personales. En este último caso, se aprobó en el tratamiento en particular el mantenimiento de la exención para los inmuebles rurales que sean propiedad de personas físicas.
Sobre el proyecto de Presupuesto, cabe recordar que contempla un déficit cero (sin contar los intereses de deuda), para lo cual prevé un recorte de gastos en distintas áreas del Estado nacional, "sin afectar el gasto social ni los presupuestos de educación, ciencia y salud", según destacó el oficialismo. Prevé una inflación anual para 2019 del 34,8 por ciento y proyecta la cotización del dólar a $40,10 de acuerdo al tipo de cambio promedio.
Entre los acuerdos fundamentales a los que se llegó en las negociaciones previas, figura la creación de un fondo compensador a provincias y municipios por los subsidios al transporte.
Sobre el final de la sesión, ya a las 6:30 de la mañana del jueves, se planteó un apartamiento del reglamento con el propósito de votar sobre tablas un proyecto para que todos los integrantes del Poder Judicial queden obligados a tributar Ganancias. Se decidió, finalmente, analizar ese tema en comisión y proponerlo en labor parlamentaria para su inclusión en el orden del día de una próxima sesión.