¿Cómo será la nueva moratoria para las Pymes?
El Gobierno presentó un plan de cancelación de deudas para las pequeñas y medianas empresas. Los plazos serán hasta 10 años. ¿Qué requisitos se necesitan para entrar en la moratoria?

El Gobierno anunció un plan para "sacarle el pie del pecho" a las Pymes, uno de los sectores más afectados por las políticas económicas de la anterior gestión. Así describió el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al programa de moratoria que podrán acceder las micro, pequeñas y medianas empresas. También incluirán a los monotributistas, autónomos, cooperativas y clubes de barrio.
"Va a ser un auxilio importante. Estamos en una situación de crisis. Se va a premiar el ingreso más temprano a este régimen", ejemplificó la titular de la AFIP, Mercedes del Pont, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Las empresas que quieran ingresar al plan podrán hacerlo desde el 17 de febrero hasta el 30 de abril. Los datos aportados por la AFIP señalan que suman 400 mil millones de pesos la deuda de las pymes. Se trata de unos de los sectores más afectados por la crisis económica por la falta de inversión, las altas tasas de interés y la caída de empleo. Entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas. Según el ministerio, el 72% por ciento del empleo viene del sector pyme.
¿Quiénes podrán acceder a la moratoria?
Todas las pymes y los monotributas y autónomos, además de las entidad sin fines de lucro como cooperativas y clubes de barrios, tendrán acceso a refinanciar sus deudas en el plazo de 10 años o hasta 120 cuotas para las deudas impositivas. En el caso de deudas previsionales, los plazos serán de hasta 5 años o 60 cuotas. La refinanciación del total de las moratorias permitirá reducir un 42% las deudas.
La titular de la AFIP aclaró que la diferencia con otras moratorias tiene que ver "con el tiempo de gracia para entrar". "El nivel de anticipo va a ser menor cuanto más temprano ingresen a la moratoria. Las micro empresas no van a tener que pagar anticipos", agregó. La idea del Gobierno con este plan va en la misma línea que está llevando adelante el ministerio de Economía para restructurar la deuda con el FMI. "Es el mismo espíritu que le pedimos a las acreedores internacionales", detalló Del Pont.
¿Cuáles serán las condiciones?
La única condición es tener el certificado de Mipyme que se saca a través de la página de la AFIP. Hasta el momento hay 634 mil empresas inscriptas. En los últimas días se registrados inscripciones de 3000 pymes por día con picos de 6000. "Las pymes necesitan volver a crecer. Son el corazón productivo del país", explicó Kulfas al lanzar el plan.
Con fuertes críticas a la herencia recibida, el Gobierno destacó que el Estado está "haciendo un enorme esfuerzo" para salvar a las pymes. La titular de la Afip cuestionó los planes lanzados por Mauricio Macri porque "no lograron el objetivo de romper con el estrangulamiento". Según Marcó del Pont más de 1 millón de beneficiarios se podrán incorporar a la moratoria.
Algunos de los datos importantes del plan de moratoria 2020 tienen como ejes una condonación parcial de los intereses y una condonación en las multas. Las micro empresas no van a tener que pagar anticipos. Con la moratoria se suspenden los embargos. "La tasa de interés en el primer año va a ser fija del 3% y en los otros años, será variable. La idea es que se pague menos en las primeras cuotas y que luego vayan subiendo. Este plan cubre el 70% el universo de deuda con la Afip", explicó la funcionaria en la Sala de Conferencia de la Casa Rosada.
El turno de las grandes empresas llegará más adelante. El Gobierno estudia medidas que alivien el ahogo financiero. "Vamos a sacar un régimen próximamente", prometió la Afip. Lo harán en forma secuencial. En primer lugar, las pymes, luego las grandes empresas