¿Qué hora es? Debates alrededor del cambio de huso horario
Un proyecto impulsado desde Mendoza reabre la discusión sobre el horario oficial de Argentina. El desajuste con el tiempo solar afecta la salud y el rendimiento escolar.

Luego de una sesión maratónica que comenzó el 20 de agosto y culminó al día siguiente, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que persigue la modificación del huso horario de Argentina. ¿De qué se trata esta iniciativa? ¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Qué implicancias tiene en el cuerpo ajustar los relojes?
Al respecto Santiago Plano, investigador del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ, expresó "Debido a su geografía, la mayor parte del territorio doméstico se ubica en el huso horario -4, excepto por la región que corresponde a la Cordillera de los Andes, donde el huso horario es el -5. En los años 70′ se comenzaron a implementar horarios de verano e invierno para incentivar el ahorro energético. Más adelante, sin embargo, se comprobó que este ahorro no era tal y que incluso era inconveniente para la salud. El problema fue que en Argentina se quedó el huso horario -3, que no toca ninguna parte del país. Esto significa que en la mayor parte del país estamos desfasados por una hora y en la Cordillera son dos las horas de ese desfasaje, detalla Plano.
Debido a la rotación de la Tierra y por el movimiento del Sol, el día tiene una cantidad de horas de luz que se distribuyen de forma simétrica alrededor del mediodía. "Si son diez horas de luz, cinco deberían ser antes del mediodía y cinco después. El problema es que el mediodía, que es el punto donde el Sol está más alto, es a las 13 en Argentina, cuando debería ser a las 12. Esto afecta la simetría del día", explica. Para el investigador, no es extraño que el proyecto de modificación del huso horario haya salido de la Provincia de Mendoza ya que son quienes presentan un mayor desfasaje.
El problema con la falta de simetría es que las personas arrancan con su actividad por la mañana en un momento donde aún es de noche. En verano, hay lugares del país donde hay luz después de las diez de la noche. "Esto trae diferentes problemas de salud ya que, al iniciar la actividad cuando aún es de noche, se inhibe la secreción de algunas hormonas". Plano no solo refiere a componentes implicados en el sueño sino también, por ejemplo, a problemas con la hormona de crecimiento, daños en el sistema inmune e inconvenientes metabólicos. Del mismo modo se ha estudiado que empezar la actividad cuando aún es de noche también tiene implicancias negativas en cuestiones anímicas.
En el proyecto de ley con media sanción se explica que los desfasajes afectan al desempeño escolar de los estudiantes, pero también influye en el consumo de electricidad. Plano afirma que la corrección impactaría de forma positiva en las personas ya que acercaría la hora geográfica a la hora que hay en la actualidad. En lo cotidiano, el cambio de hora implica que el amanecer y el anochecer se adelantan una hora respecto del presente: si amanece a las 7, con el nuevo horario esto ocurriría a las 6.
Queda por delante la sesión en la Cámara de Senadores para ver si Argentina finalmente sincroniza sus relojes para ajustar a su geografía con el tiempo real.
Info: Nadia Chiaramoni – Centro de Investigaciones Científicas