A un año del debut del plan de emisión cero, el Indec difunde la inflación de septiembre

15.10.2019

Desde el BCRA destacan la desaceleración de octubre, mes que cerrará por arriba del 4%

Este miércoles el Indec publicará la inflación de septiembre que, según el consenso de economistas y bancos de la city relevado por el REM, reflejará una suba de precios en torno a 5,8% y una interanual de alrededor de 53,5%. Desde el BCRA destacan que la dinámica desacelerará en octubre pero lo cierto es que, a doce meses de haberse implementado el plan de emisión cero, la dinámica del IPC se ubica un escalón más alto que en el anterior gobierno y la era Cambiemos cerrará con un alza promedio de 42% por año.

A partir de los datos de inflación de alta frecuencia de octubre, medidos por Elypsis, la expectativa del presidente del BCRA, Guido Sandleris, es que el IPC retome el sendero de desaceleración. Así lo dejo entrever durante su presentación del último Informe de Política Monetaria (IPOM) el viernes pasado.

Mientras que la consultora registró una suba de 5,87% en septiembre, en los primeros seis días de octubre observó una variación de 3,22% respecto al mismo período del mes anterior. Sin embargo, el número mostrado durante la presentación del IPOM es algo engañoso. Visto así, la primera sensación es que la inflación podría cerrar el mes en esos niveles. Pero lo cierto es que el recorte temporal oculta que los primeros seis días de octubre comparan contra lo peor de septiembre, el pico inflacionario.

Sin ir más lejos, desde Elypsis esperan que la inflación sea de 4,2% en octubre (según el promedio del REM será de 4,4%). Un punto más que lo que señaló Sandleris. Se suaviza el ritmo, con una primera semana del mes registrando aumentos de 0,7% respecto al último día de septiembre (las dos últimas semanas del mes pasado dieron sendas subas de 1%). Pero la dinámica continúa en niveles muy altos.

Por su parte, desde el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) esperan que la inflación de octubre sea de 5%, con una desaceleración incluso más lenta.

El viernes Sandleris realizó una afirmación polémica. En base a las mediciones de alta frecuenta de Elypsis, mostró que la inflación venía desacelerando en la previa a las PASO, con el 2% de julio y unos primeros 11 días de agosto, que tomó de ejemplo.

A partir de ahí planteó que "una de las lecciones de agosto es que al mirar alta frecuencia hay un quiebre muy claro en la dinámica de precios el 11 de agosto". "El BCRA no había relajado su política monetaria, al contrario. Sin embargo se produjo un cambio en inflación y tipo de cambio. El mensaje es que hay momentos en que lo que importa es la expectativa hacia adelante, incluso más que lo que haga el BCRA en ese momento. La incertidumbre al respecto genera reacciones porque los mercados miran hacia delante. La posibilidad de que se discontinúen las políticas actuales generó un salto en las variables", evaluó el funcionario.

En ese sentido, destacó que es necesario que se generen ciertos "consensos" que garanticen la continuidad de la política macro postulada por el discurso de Cambiemos, gobierno con el cual la inflación se disparó a niveles récord desde la salida de la híper, en 1991, con 41% en 2016, 24,8% en 2017, 47,6% en 2018 y una esperada de 55,3% para 2019, según el REM.

"El camino para crecer sostenidamente implica no gastar más que lo que se recauda, mantener una política monetaria consistente con tasa positiva y aumentar la productividad e integrarse al mundo", consideró.

Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.