Activan en Diputados la ley de blanqueo para pagarle al FMI, pero todavía no están los votos

30.05.2022

Se tratará el miércoles en Comisión. Schiaretti está en contra y complica la sanción.

El Frente de Todos tratará esta semana en comisiones la ley para repatriar dólares y utilizarlos para pagar la deuda con el FMI, aun cuando no está claro si tiene los votos para sancionarla.

El miércoles está convocada la comisión de legislación general, presidida por Cecilia Moreau; y se agregaría la de presupuesto, en ambas con mayoría oficialista para despachar. Pero en el recinto no está tan fácil, porque los tres cordobeses no lo votarían, como tampoco lo hizo la senadora Alejandra Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti.

El bloque conducido por Germán Martínez tiene 118 diputados, puede reunir 5 con los partidos provinciales y rascar algún voto más aliado como el santacruceño Claudio Vidal. No mucho más, lejos de los 129 necesarios para aprobar una ley.

Sería necesario el aporte del resto de los diputados del interbloque federal: los 3 bonaerenses (Graciela Camaño, Florencio Randazzo y Alejandro "Topo" Rodríguez) y los dos socialistas santafesinos (Enrique Estévez y Mónica Fein). Recién estos días empezarán a conversar sobre el tema, pero no está fácil que acompañen.

En marzo, el "Topo" Rodríguez, cercano a Roberto Lavanga, pidió consultar al Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del Fondo Monetario Internacional si el préstamo a Macri se fugó al exterior, como denuncia Alberto Fernández.

De comprobarse, el diputado entiende que el Gobierno podría evitar exigencias del FMI durante las revisiones trimestrales del acuerdo avalado por el Congreso y aprobado la semana pasada por el staff del organismo.

Si no está claro que el préstamo se fugó, el Topo cree que la ley aprobada en el Senado sería la búsqueda de evasores, para la que el Estado ya cuenta con ley penal tributaria, la ley de procedimiento fiscal y la de lavado de activos, que le dio origen a la Unidad de Información Financiera (UIF).

La ley que permite blanquear dólares para pagarle al FMI no tuvo el apoyo de Schiaretti en el Senado. Sin sus 3 diputados, al oficialismo le cuesta llegar a la mayoría. Igual convocó a comisión para dictaminar.

Los senadores, liderados por Oscar Parrilli, habían presentado además un proyecto para levantar el secreto bancario y ayuda a detectar cuentas en el exterior, pero no se trató por pedido del presidente del Banco Central Miguel Pesce.

El proyecto aprobado tiene implícita una crítica a la AFIP y la UIF y les pide expresamente celeridad para evitar que haya argentinos que creen cuentas en el exterior y no las declaren. Según los cálculos de los senadores, tomados de registros del Banco Mundial, alcanzan 350 mil millones de dólares, el equivalente a las reservas de 10 Bancos centrales.

La ley consiste en habilitar la formalización de ese dinero con una multa de entre 20 y 35%. Incluye a tenencias de moneda, inmuebles, muebles, acciones, participación en sociedades, fideicomisos e instrumentos financieros. Si la AFIP lo detecta deberá pagar 50%.

La recaudación se destinaría a pagar los 44 mil millones de dólares al organismo internacional y una vez alcanzada esa suma, se cierra. Para el oficialismo no es un blanqueo, porque no es voluntario.

En la oposición creen que sí lo es. La izquierda no lo va a votar, porque consideran que al FMI no hay que pagarle. "No creemos que haya que legitimar una deuda fraudulenta que somete a los trabajadores de nuestro país a un ajuste brutal", sostuvo Romina del Plá, del Partido Obrero.

"El kirchnerismo posa contra la fuga de capitales, algo que ocurrió durante todos sus gobiernos. En una Argentina con casi la mitad de la población sumida en la pobreza, ellos proponen que lo recaudado vaya a las arcas del FMI. Nosotros insistimos en el desconocimiento de la deuda usuraria y fraudulenta", señaló.