Adicción al móvil: cómo nos afecta y qué podemos hacer

18.03.2022

El uso frecuente del móvil parece tener consecuencias en nuestro día a día en todos los niveles. Te lo explicamos.

La adicción al móvil puede afectar a la capacidad de pensar de algunas personas. El teléfono que usamos y miramos prácticamente cada 10 minutos puede jugar el papel de una droga, disminuir el valor de otros reforzadores y enlentecer nuestro pensamiento.

Según estudios de psicología, la adicción a los móviles se ha relacionado con una función cognitiva más torpe y menos precisa. En los últimos años, la investigación sobre la adicción al teléfono móvil y la psicología del consumidor se ha vuelto más intensa para definir las nuevas interacciones entre el cerebro y la tecnología.

El hábito de levantarnos y consultar la pantalla del móvil como acto de inauguración del día dice mucho de la dependencia a este aparato. Si pones la excusa de que para ti funciona como un reloj, plantéate: ¿hacías lo mismo con tu despertador? Este y muchos más gestos son los que determinan el grado de dependencia al teléfono móvil.

La nomofobia es el miedo o la preocupación de quedarse sin teléfono móvil o la preocupación por no poder utilizarlo.
La nomofobia es el miedo o la preocupación de quedarse sin teléfono móvil o la preocupación por no poder utilizarlo.

Adicción al móvil o nomofobia

El término nomofobia deriva de no mobile phone phobia o 'miedo a estar sin teléfono móvil'. La nomofobia es el miedo irracional a estar desconectado o el miedo obsesivo a no estar localizable en el teléfono móvil. Hablamos de la ansiedad por desconexión.

Muchas personas se ven afectadas por la distracción del teléfono. Sin embargo, cuando esta lastra nuestro rendimiento, pudiéndonos producir un sufrimiento intenso, entonces empezamos a hablar de algo mucho más serio. Lo que probablemente va a demandar una atención profesional.

Síntomas

No poder utilizar el móvil porque no tiene batería u olvidarlo en algún sitio provoca ansiedad o ataques de pánico a un número cada vez mayor de personas. A la fecha, estos comportamientos tienen una tendencia creciente entre los estudiantes de secundaria y universitarios.

La nomofobia ha sido clasificada por los psiquiatras como una fobia específica real. La adicción al smartphone se ha relacionado con el trastorno de ansiedad social. Otros síntomas de esta adicción se reflejan en las reacciones físicas que se experimentan al no encontrarlo:

  • Ansiedad.
  • Alteraciones respiratorias.
  • Sacudidas y espasmos por no encontrarlo.
  • Gran transpiración.
  • Agitación.
  • Desorientación.
  • Taquicardia.

La investigación psicológica ha encontrado que las personas más inteligentes tienden a usar la función de búsqueda en su teléfono móvil con menos frecuencia. Sin embargo, los pensadores intuitivos, que tienden a ser menos inteligentes, se inclinan más a buscar información en su móvil.

Entonces, ¿usar nuestro pensamiento de una manera diferente significa usar la tecnología de una manera diferente? Este hecho se ha investigado.

Una cuestión de inteligencia

Gordon Pennycook codirigió un estudio que demostraba que los teléfonos "suplantaban" la función de pensar que tiene el cerebro.

Los pensadores intuitivos pueden buscar información que realmente conocen o que podrían aprender fácilmente, pero en realidad no están dispuestos a hacer el esfuerzo de pensar. En contraste, los pensadores analíticos, que generalmente son más inteligentes según la investigación, tienen menos probabilidades de utilizar la función de "búsqueda" de su teléfono.

Décadas de investigación han revelado que los humanos estamos inclinados a evitar el esfuerzo y gastar energía cerebral para encontrar soluciones. Cuando la resolución de problemas está al alcance de la mano, empleamos los teléfonos inteligentes como si fueran una extensión de la mente.

Un experimento

La investigación pidió a 660 personas que probaran su adicción a los teléfonos inteligentes. Se evaluaron sus habilidades verbales y de alfabetización, junto con su estilo de pensamiento. Los resultados mostraron que las personas con más habilidades de pensamiento analítico utilizan mucho menos la función de búsqueda en su teléfono inteligente.

El estudio se publicó en la revista Computers in Human Behavior (Barr et al., 2015). La investigación proporciona evidencia de que existe una asociación importante entre el uso continuado de teléfonos inteligentes y la inteligencia reducida.

Según la Dra. Nikole Benders-Hadi, utilizar el teléfono en cuanto nos despertamos puede aumentar nuestra ansiedad.

El uso del móvil: la ventana a numerosas aplicaciones que generan dependencia

Parece que la adicción a los teléfonos inteligentes nos vuelve más torpes a la hora de pensar. Últimamente, también se tienen en cuenta otro tipo de hábitos de visualización asociados al móvil, como la adicción al WhatsApp o a las redes sociales.

Los efectos del uso continuado del móvil

Un estudio de IDC Research lo dejó claro. Alrededor del 80 % de los usuarios de teléfonos inteligentes revisan sus dispositivos móviles al menos una vez en los 15 minutos posteriores a despertarse.

Aumento de malestar

Un estudio de la Universidad de Gotemburgo en Suecia midió los efectos del uso de teléfonos inteligentes en personas de 20 años en el transcurso de un año.

La investigación mostró que el uso intenso de teléfonos móviles estaba asociado con un aumento de los informes de depresión, tanto en hombres como en mujeres; además de síntomas de estrés y problemas para dormir.

Atención secuestrada

Al revisar las redes sociales, el correo electrónico o los mensajes, las opiniones, las solicitudes y la publicidad de otras personas entran en la mente y contaminan el pensamiento. Lo que provoca distracción en muchos casos y una disminución de la atención en aquello que estamos haciendo o vamos a hacer.

Revisar el móvil al despertarnos tiene un impacto negativo en nuestro descanso.
Revisar el móvil al despertarnos tiene un impacto negativo en nuestro descanso.

Revisar el móvil al despertar, condiciona el resto del día

Según Julie Morgenstern, autora del libro Never Check Email In The Morning, cuando revisamos el correo electrónico o las notificaciones a primera hora de la mañana, "nunca nos recuperamos". Esas solicitudes, sorpresas inesperadas, recordatorios y problemas son interminables. Hay muy poco que no pueda esperar un mínimo de 59 minutos.

Aumento de dopamina

Al revisar las redes sociales o el correo electrónico, el cerebro libera mucha dopamina, un neuroquímico que nos hace sentir recompensados.

El cerebro desea la dopamina como un niño de ocho años anhela los dulces, por lo que estimulará la repetición de los comportamientos que llevan a la liberación de dopamina.

Un buen uso puede cambiar nuestra rutina

El uso del móvil es casi imprescindible en muchas esferas de nuestra vida, no podemos evitarlo. Por ello, seguir unos simples consejos pueden ayudarnos a utilizar el móvil a nuestro favor:

  • Activar el modo avión si queremos poner el despertador del móvil.
  • Eliminar aplicaciones que no usamos nunca.
  • Deshabilitar las notificaciones de aplicaciones con información prescindible de la pantalla de inicio. Podemos consultarlas de manera específica al estar en un momento de ocio.
  • No utilizar el móvil al menos la primera hora de la mañana. Podemos automatizar una conducta incompatible con tener el móvil en la mano. Levantarnos e ir directamente a la ducha o a lavarnos la cara y arreglarnos.
  • Establecer una hora exacta para una llamada y evitar en la medida de lo posible esperar durante toda una tarde la llamada.
  • Utilizar el correo electrónico en los horarios de trabajo a través del ordenador.
  • Asumir que, si existe algo realmente urgente, podemos ser localizados sin problema. Para ello, no es necesario mirar el móvil con frecuencia.
  • Realizar un seguimiento del tiempo que pasamos en pantalla a través de aplicaciones destinadas a esto.

Tras ver todos estos inconvenientes, puede parecer que estamos demonizando el uso del móvil, pero nada más lejos de la realidad. Estamos advirtiendo los efectos nocivos de la adicción del móvil, ya que usarlo con moderación no acarrea ninguno de estos problemas.