Advierten que la híper golpea las puertas del Gobierno
Martín Burgos alertó por la situación económica y recomendó desdolarizar la economía

Tras los resultados de las PASO, el panorama económico de la Argentina se vio en una situación de cambio constante y mercados en alerta. Frente a la suba imparable del dólar, el economista Martín Burgos dijo a que "a la moneda la dejaron subir por que se esperaba un shock terrible en los mercados y también a lo que es nivel riesgo país". Recomendó desdolarizar la economía para evitar una hiperinflación.
"Es una situación muy difícil para el Gobierno y obviamente para todo el país porque si bien había una posibilidad de que ese escenario ocurra, da una situación de vacío de poder terrible", enfatizó.
Respecto a la situación que se vivió ayer en las PASO, con una oposición con más del 47% de los votos y una ventaja de más de 15 puntos, y pese que aún falta para las elecciones generales, Burgos anticipó que "ya sabemos que hay un nuevo presidente, no obstante tenemos que esperar cuatro meses de gobierno con Macri y no se sabe cómo lo va a poder manejar".
Por el momento, desde el oficialismo no salieron a dar una respuesta o un respiro de alivio frente a la movida en los mercados. En este marco, el economista mencionó que el Gobierno debe tratar de "controlar las variables" y hacer "acuerdos políticos" con cualquiera de la oposición, ya sea con Roberto Lavagna o Alberto Fernández.
"El peor riesgo es que explote todo por el aire y el dólar empiece a subir sin parar, junto a la inflación, la tasa de interés y empiecen a quebrar las empresas provocando una sensación que el vacío del poder se traslade a un descontrol económico", remarcó Burgos.
¿Pero qué se podría hacer para que la economía comience a funcionar y tome un nuevo rumbo? ¿Qué puede pasar en Argentina?
Frente a estas incertidumbres, el economista aclaró que "uno de los desafíos mayores es desdolarizar la economía y que empiece a funcionar cada vez más en pesos, porque llegamos a esta instancia con este Gobierno debido a que estaba todo dolarizado desde los ahorros hasta los precios".
Por otra parte, habló de la devaluación de 2018 y señaló que el dólar comenzó el año a $20 y termino a $42. "Si esa situación se traslada al día de hoy, estamos en $55, por lo que estaríamos hablando de terminar el año a una cotización de $90. Si bien los números parecen enormes los términos porcentuales son los mismos y nos acercaríamos a los tres dígitos", enmarcó Martín Brugos.