Advierten que los créditos UVA saltarán 23% en enero

22.10.2019

A pesar del congelamiento de las cuotas, la unidad valor nunca dejó de aumentar. En 43 meses, por cada $1.000 de cuota inicial deberá saldar unos $3.178

A pesar del congelamiento de cuotas de los créditos hipotecarios emitidos en Unidades del Valor Adquisitivo (UVA), la unidad de valor nunca dejó de aumentar y si no media una decisión gubernamental los deudores verán sus cuotas saltar un 23% de una sola vez en enero.

Así lo advirtió ayer lunes el Programa de Estudios Tributarios e Impositivos para la Administración Pública de la Defensoría porteña, en un informe sobre créditos hipotecarios UVA en el que además de incorporar una mirada retrospectiva luego de 43 meses de vida de la unidad, estima cuál ha de ser el impacto en enero 2020 cuando las cuotas de esos créditos dejen de estar congeladas.

De no mediar ninguna nueva medida o anuncio oficial, la cuota de un hipotecado por cada 100 UVAS pasará en enero de 2020 de $3.954 a $4.860 ($906 de diferencia), es decir, casi un 23% más de un mes para el otro.

Desde su nacimiento a fines de marzo de 2016, con el dólar a $14,05, hasta el 15 de noviembre 2019, con la moneda norteamericana a $44,65, la unidad habrán aumentado 217,79%; esto significa para el deudor que su pasivo se multiplicó por este porcentaje (menos el capital que haya devuelto con cada cuota).

En tres años y siete meses por cada $1.000 de cuota inicial deberá saldar unos $3.178, siempre y cuando se hubiera tomado el préstamo al inicio, en abril 2016. Por otra parte, si lo hubiese tomado a 20 ó 30 años, aún le restarían entre 17 y 27 años para seguir saldando su deuda.

Dado que el 2019 se encuentra en curso y que los valores dados por el Indec llegan a septiembre, la Defensoría incorporó una estimación de la variable inflación para este año sobre la base del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central.

Para este año, 2019, los participantes del REM estiman la inflación nivel general en 54,9%. Si se traspasa estas expectativas a la unidad UVA, se puede estimar una suba anual del 54,17% para dicha unidad.

Durante el mes de julio y agosto pasados, se anunciaron medidas paliativas para aliviar la situación que atraviesan el conjunto de deudores hipotecarios bajo esta modalidad.

A mediados de julio pasado, se anunció desde la Secretaría de Vivienda de la Nación, un sistema de compensación para los deudores de créditos hipotecarios en UVA que entre octubre 2018 y diciembre 2019 hayan tenido aumentos en sus cuotas UVA por encima de un 10% de lo que hubiera resultado actualizarla por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), pero este anuncio no prosperó.

Un mes después, se anunció el congelamiento del valor de la UVA para los tomadores de créditos hipotecarios que cumplieran con ciertas condiciones, hasta diciembre 2019. Se tomaría el valor de la UVA, y por tanto, de la cuota del préstamo correspondiente al mes de agosto, manteniéndose fija hasta diciembre.

Sin embargo, el valor de la UVA nunca dejó de variar: luego de la publicación por parte del INDEC del IPC del mes de septiembre, el BCRA dio a conocer el valor de la UVA desde el 16 de octubre hasta el 15 de noviembre y para este período, el impacto del IPC sobre el valor de la UVA ha de ser de nada menos que el 6,26%, desde $42,02 hasta $44,65.

Aquellos deudores del sistema que cumplían con las condiciones requeridas, se encuentran ahora mismo en los meses de gracia donde su cuota está congelada, pero el interrogante es qué ocurrirá en enero próximo, de no mediar ningún nuevo anuncio o propuesta para los 100.000 hipotecados UVA.