Argentina volvió a ser país libre de influenza aviar

09.08.2023

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, destacó "la articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, impulsada por Sergio Massa, para que Argentina pueda recuperar la estabilidad epidemiológica luego de casi seis meses desde la primera detección en predios de la avicultura".

El Senasa comunicó a la Organización Mundial de Sanidad Animal la recuperación del estatus sanitario de la Argentina como país libre de influenza aviar / Foto: Senasa
El Senasa comunicó a la Organización Mundial de Sanidad Animal la recuperación del estatus sanitario de la Argentina como país libre de influenza aviar / Foto: Senasa

La Argentina, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se autodeclaró este martes como país libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP) ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), tras haber cerrado el último brote en aves comerciales, a 179 días del inicio de la emergencia sanitaria.

Fue a través de un documento elevado ante el organismo multilateral, "que respalda y sustenta la actual condición de Argentina como país libre de la enfermedad", señaló el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, ante la culminación de las acciones sanitarias en el último brote de IAAP en aves de corral (circuito comercial).

"Luego de transcurridos más de 28 días desde la finalización de las tareas de despoblamiento, que incluye la disposición final y la limpieza y desinfección de las granjas afectadas, se logró el cierre del último de los 18 brotes de IAAP en establecimientos comerciales registrados en el territorio nacional", explicó el Senasa en un comunicado.

Asimismo, la dependencia oficial resaltó que "desde junio de este año no se han detectado nuevos brotes en aves de corral, conforme a la vigilancia epidemiológica aplicada".

La Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA) del Senasa tiene registradas -desde el inicio de la epidemia- 558 notificaciones en total, de las cuales 469 fueron atendidas y 89 descartadas: 280 correspondieron a casos de traspatio, 104 a corral, y 85 a silvestres.

Economía dispuso más de $ 7.000 millones para asistir a productores afectados

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, dispuso una partida de 7.450 millones de pesos para asistir a los productores avícolas de todo el país afectados por la emergencia sanitaria por influenza aviar altamente patógena (IAAP).

Fue a través de la creación del Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria - Influenza Aviar H5 y H7, oficializado mediante la Resolución 683/2023 publicada el pasado 17 de mayo en el Boletín Oficial, cuyos fondos provienen del Fondo de Incremento Exportador, conformado por una parte de las liquidaciones de divisas de las agroexportaciones.

El objetivo de este programa, cuya vigencia es de 180 días desde su publicación, en este caso hasta el 16 de noviembre próximo, consiste en asistir a los productores avícolas en la mitigación del impacto económico ocasionado por el sacrificio sanitario de aves de corral y destrucción de huevos fértiles y frescos, con motivo de la detección o sospecha de contagio de IAAP mediante la asignación de un beneficio económico.

En este marco, Agricultura aprobó el pasado 30 de junio la primera nómina de beneficiarios y la autorización de pagos en el marco del Programa, compuesta por seis empresas y dos personas humanas cuyas solicitudes se registraron entre el 31 de mayo y 7 de junio, que recibieron, en conjunto, un monto de $ 2.204.320.600 (Resolución 270/2023).

El programa se dirige a todos aquellos productores avícolas que estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Precisamente, los montos son definidos en base a las actas de sacrificio o destrucción del Senasa, y toman en cuenta las categorías de aves sacrificadas y tipos de huevos destruidos, multiplicando la cantidad de aves y huevos por los valores unitarios de compensación establecidos para cada categoría.

Los productores deberán figurar en alguna de las categorías asociadas a aves de producción de carne o huevo, recría, reproducción de padres pesados o livianos; abuelos pesados, planta de incubación y agricultura familiar.

Además, el programa establece como requisito que los productores "no hayan obstaculizado o impedido" la labor de los agentes del Senasa en el procedimiento de intervención de emergencia sanitaria.

Además, deberán haber notificado "de manera inmediata" la aparición de síntomas de gripe aviar, y que los animales presentes en el establecimiento en el operativo del Senasa tengan la documentación sanitaria correspondiente.

Los interesados en obtener el beneficio, a partir del sexto día hábil siguiente de la fecha de expedición del acta de sacrificio correspondiente y hasta un plazo máximo de 30 días posteriores, deberán ingresar a través del servicio "Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Autogestión SAGyP" del sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

También tendrán que solicitar expresamente el beneficio en el marco del programa, autorizar al Senasa a suministrar a la autoridad de aplicación la información correspondiente, constituir domicilio en una casilla de correo electrónico que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información, indicar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) de una cuenta bancaria en moneda pesos a su nombre, e ingresar los demás datos necesarios para efectivizar el beneficio.

Vencido el término de los plazos establecidos, el productor no podrá solicitar la asignación del beneficio en relación al acta respectiva, consigna la norma.

Info: ámbito