Audiencia por el precio de la energía: las empresas pedirán recomponer tarifas
El Gobierno implementará una suba del 20% final para los usuarios residenciales, pero todavía no definió cómo se distribuirá esta suba entre los tres segmentos de la cadena. Los usuarios industriales reclaman no percibir ningún aumento hasta no recuperar competitividad

El Gobierno dará este jueves un nuevo paso en su plan de aumento de las tarifas energéticas para 2022. Tras las audiencias por el precio del gas en enero, ahora será el turno de la que pautará la suba de la luz, un paso formal necesario antes de su implementación.
Tanto las generadoras como las transportadoras y distribuidoras irán con un mismo pedido: la recomposición tarifaria, luego de haber tenido un solo aumento, del 9%, en los últimos 3 años. En cambio, los usuarios industriales reclaman no percibir esta vez ningún aumento tarifario.
La perspectiva oficial es que la suba tenga un 20% de impacto final promedio en el usuario, tal como adelantó el secretario de Energía, Darío Martínez, en diciembre pasado.
A eso se le sumará la mentada segmentación tarifaria, que determinará cuánto se le quitará de subsidios a cada usuario. Por ahora, el ENRE solo definió que el 10% de los usuarios del AMBA, pertenecientes a zonas residenciales de alto poder adquisitivo, deberán pagar la tarifa plena, un cuadro que resulta ampliamente insuficiente para reducir los subsidios en términos reales tal como exige el FMI.
La incógnita, todavía, es de cuánto será la suba autorizada en cada tramo (mayorista, transportista y distribuidor) para llegar a ese 20% final. "Se está trabajando en determinar los montos por sector, lo cual surgirá luego de escuchar a las personas usuarias en la Audiencia Pública", explicaron fuentes del ENRE.

Las empresas energéticas piden recomponer tarifas
Ante la falta de certezas sobre ese dato, las empresas distribuidoras del AMBA, Edenor y Edesur (las únicas cuya concesión depende directamente de Nación) no pedirán una cifra concreta de aumento. En cambio, el reclamo será, en términos conceptuales, una recomposición tarifaria, bajo el precepto de que desde 2019 solo obtuvieron un único aumento, del 9% en mayo de 2021.
"No pedimos un monto de aumento, mostramos el flujo de fondos necesario para poder invertir y no seguir tomando deuda", explicaron fuentes de Edesur, que en ese sentido desmintieron el trascendido de que pedirían una suba de entre el 35% y 40%.
Para Edenor el panorama es el mismo. "La mayoría de los incrementos reales que tuvimos redujeron el valor real del margen del Valor Agregado de Distribución (VAD). La empresa no se ha visto beneficiada por la política energética", afirmaron fuentes de la empresa.
Por eso, en la distribuidora de la zona norte del AMBA remarcan que lo que se definirá ahora es "una tarifa de transición, hasta tanto se revise la tarifa de manera integral", lo que esperan que suceda el año próximo.
Todas las distribuidoras del país aclararon en un comunicado, semanas atrás, que la quita de subsidios a través de la segmentación no las beneficiará, ya que se subsidia directamente a los usuarios o al precio mayorista.
Según trascendió, la misma postura de no pedir cifras concretas de aumento sino de mostrar el cuadro de situación tendrá el segmento mayorista, integrado por Cammesa.
Por otra parte, fuentes del segmento transportista precisaron que pedirán una suba del 44% en la audiencia del jueves. Aunque la inflación proyectada para 2022 sea de 10 puntos porcentuales más, el número viene dado por la referencia del 33% de suba de precios planteada en el fallido Presupuesto, que a su vez tomó el ENRE.

Los industriales plantean que no haya aumento
Al contrario que las empresas, usuarios industriales plantean no percibir ningún aumento en esta actualización.
"La idea es plantear que no haya aumento", dijo en ese sentido Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA). En ese sentido, pide que este escenario se mantenga "hasta que la industria se recomponga y sea competitiva. Hay sectores que no pueden exportar por lo que han aumentado los precios en dólares".
Además, el dirigente industrial recordó que Cammesa aumentó a los grandes usuarios un 25% la tarifa hace dos meses.
También reclamó una mejora en el servicio de las empresas distribuidoras. "Los cortes y las fallas de tensión nos generan pérdidas millonarias. Que las distribuidoras hagan las inversiones que tienen que hacer".