Aumentaron los casos de dengue en Argentina y de fiebre amarilla en Brasil

08.02.2019

La Secretaría de Salud de la Nación emitió un alerta sanitario en el último boletín epidemiológico

La Secretaría de Salud de la Nación emitió un alerta sanitario en el último boletín epidemiológico, en el que advierte que en las primeras semanas de 2019 se vienen registrando casos positivos de dengue "en forma sostenida". También alertó sobre el crecimiento de casos de fiebre amarilla en zonas de riesgo, particularmente en Brasil.

En lo que respecta a dengue, el comunicado informa que se registraron 35 casos positivos durante enero, lo que representa un incremento con respecto al último diciembre, mes en el que se registraron solo 14.

El crecimiento de los casos se registró especialmente en la segunda quincena de enero, durante la cual se registraron 29 casos. Si bien 28 del total de los casos de enero no tuvieron antecedentes de viajes, siete de los infectados habían estado en otras zonas: dos casos registraron antecedente de viaje a Ingeniero Juárez, Formosa, y los 5 casos restantes contaban con el antecedente de viaje previo al inicio de los síntomas a Brasil y Bolivia.

En ese sentido, la Secretaría de Salud remarcó que "se registran tres áreas de transmisión localizada del virus: Orán y Tartagal (Salta) y la ciudad de Santa Fe". En cuanto a los casos aislados, se registraron en Puerto Iguazú (Misiones), Ingeniero Juárez (Formosa) y la Ciudad de Buenos Aires.

En la capital porteña se registraron cuatro casos, de los cuales tres son integrantes de una familia que había viajado a Brasil, y el cuarto un joven de 15 años que no tenía antecedente de viaje.

Además, aseguran que "no se notificaron casos confirmados de otro arbovirus", como la Fiebre Chikungunya y Zika.

Con respecto a la fiebre amarilla, la secretaría solicitó "intensificar la vigilancia epidemiológica de casos y sensibilizar la sospecha clínica" frente a los síntomas.

Si bien en Argentina no se presentan casos autóctonos, Brasil, un destino turístico muy elegido en esta época del año, "se encuentra actualmente en el período reconocido históricamente como de mayor transmisión que se extiende de diciembre a mayo".

Además, entre 2016 y 2017 se produjo una expansión del área histórica de transmisión hacia áreas que antes no eran consideradas de riesgo.

En lo que va de este período estacional, el país limítrofe registró 12 casos positivos de fiebre amarilla, de los cuales la mitad tuvieron desenlace fatal. Estos casos ocurrieron en los cuatro municipios de São Paulo. Además "confirmaron la epizootia en el estado de Paraná, con lo cual se marca el inicio de lo que podría ser una tercera ola; y la progresión del brote hacia el sudeste y sur del país."

"Esto configura un aumento del riesgo para las áreas limítrofes de Argentina (fundamentalmente Misiones y Corrientes), que comparten similares condiciones eco-epidemiológicas, así como para los viajeros que visiten Brasil y no estén vacunados", precisaron.