Científicos de la UNQ avanzan en un tratamiento contra el cáncer de pulmón
Se trata de la combinación de dos inmunoterapias, que activan el sistema inmune para que reconozca y ataque al tumor.

Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes avanzan en un tratamiento contra casos complejos de cáncer de pulmón, que consiste en la combinación de dos fármacos: pembrolizumab y racotumomab (creado por un consorcio público-privado que integró la UNQ). Hoy, estas drogas ya son utilizadas en los hospitales, aunque de manera separada. El primero es usado apenas se detecta el tumor en el paciente, mientras que el segundo se suele dar como tratamiento prolongado una vez pasada la quimioterapia. En ensayos preclínicos con ratones, los investigadores evaluaron qué sucedía si se daba a un mismo animal ambos medicamentos y el resultado fue que el sistema inmune se activa, reconoce el tumor y puede atacarlo con mayor precisión. De hecho, del total de animales que tenían la enfermedad, el 45 por ciento quedó libre de ella. El paso siguiente es realizar los ensayos en pacientes humanos para evaluar la eficacia.
Según detalla la OMS, el cáncer de pulmón es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es la más elevada tanto entre hombres como entre mujeres. Suele diagnosticarse en una etapa avanzada de la enfermedad, cuando las opciones de tratamiento son limitadas, y el tabaquismo es el responsable de aproximadamente el 85 por ciento de todos los casos.
"Cuando se encuentra un tumor, los primeros pasos consisten en realizar la cirugía para extraer lo que más se puede, luego aplicar la quimioterapia para matar a las células cancerosas residuales y, en algunos casos, se completa con un tratamiento prolongado, si es que existe esta opción terapéutica", explica Daniel Alonso, uno de los autores del paper publicado en la revista Translational Lung Cancer Research, Y agrega: "En el cáncer de pulmón, como se suele detectar de manera tardía, la cirugía ya no alcanza y se prueba con la quimioterapia con la esperanza de que realice algún efecto".

En este contexto, el Centro de Oncología Molecular Traslacional de la UNQ, junto con el Centro de Inmunología Molecular de Cuba, creó en 2013 el fármaco Racotumomab. Este es un tratamiento que se da para pacientes con cáncer de pulmón luego de la terapia tradicional y consiste en estimular al sistema inmune para que ataque el antígeno tumoral N-glicolil GM3, que está presente en la superficie de células cancerosas de pulmón y otros tipos de cáncer. Resulta que el sistema inmune es desactivado por el tumor para que no lo detecte y las células cancerosas puedan crecer y proliferar.
"Con los años, se desarrollaron otras terapias conocidas como inmunoterapia check point que son aplicadas apenas se detecta el tumor y apuntan a activar a todo el sistema inmune, y no sólo a dar una respuesta específica. Por ejemplo, está 'Pembrolizumab' que es muy bien recibido por los pacientes. La pregunta que nos hicimos para el artículo fue: '¿Podemos combinar estas dos inmunoterapias y ver si crece la respuesta del sistema contra el tumor?", desmenuza Valeria Segatori, primera autora del paper.
De esta manera, probaron en ratones qué sucedía cuando se daba Pembrolizumab al inicio de la detección del tumor y, luego, inyectaban Racotumomab. "Los resultados fueron más elevados que dando ambos medicamentos por separado: del total, el 45 por ciento de los casos quedaron libres de la enfermedad", afirma Segatori. Por su parte, Alonso manifiesta: "Esto es un paso importante en la combinación de distintas inmunoterapias y da lugar a la poli-inmunoterapia. Ahora queda probar estos dos fármacos, que ya sabemos que son eficaces en personas y que están siendo utilizados por separado, de manera conjunta".
Además del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ, participaron del artículo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay, la biofarmacéutica mAbxience, y el Laboratorio Elea-Phoenix.
Info: Luciana Mazzini Puga – Agencia de Noticias Científicas


