Desarrollan un kit de diagnóstico nacional para detectar celiaquía
El producto es más económico, sustituye importaciones y permite que todos puedan controlarse. Se estima que una de cada 100 personas es celíaca.

Especialistas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y del Conicet desarrollaron un kit de diagnóstico y seguimiento de la celiaquía. El objetivo es reemplazar a los productos importados dado que son más costosos y no siempre hay stock disponible. En la actualidad, los investigadores realizan las pruebas de validación correspondientes para certificar su funcionamiento ante ANMAT.
Al igual que los que vienen de afuera y se utilizan de manera habitual, el método consiste en un análisis de sangre que detecta los niveles de anti-transglutaminasa IgA, un anticuerpo que determina si la persona es celíaca o no. Aunque se decía que era una enfermedad rara, se estima que una de cada 100 tiene esta afección y que el 80 por ciento ni siquiera lo sabe. Por eso, el trabajo realizado por los especialistas es un avance no solo económico, sino también sanitario.
"Todos los kits que se utilizan hoy en día son importados, principalmente de Alemania o Estados Unidos, y son muy caros. Además, es frecuente que falten en nuestro país. Entonces desarrollamos uno igual a los internacionales, pero argentino. La idea es garantizar el stock para nosotros, que sea muchísimo más económico y accesible para que haya mayor control, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento", señala Gabriel de Diego, becario doctoral del Conicet en la UNLu e integrante del proyecto.
La celiaquía, más allá del debate sobre si es una enfermedad o una condición, consiste en la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en los alimentos que tienen trigo, avena, cebada o centeno (TACC). Aunque antes se estimaba que afectaba a una de cada tres mil personas, ahora se sabe que una de cada cien tiene esta afección. Incluso, alrededor del 80 por ciento desconoce que es celíaca. En Argentina, se calcula que más de 400 mil personas tienen celiaquía.
Además de los síntomas más comunes como diarrea, vómitos, gases, cólicos e hinchazón abdominal, la celiaquía puede manifestarse a través de cansancio, pérdida de peso, dolores musculares, pérdida de cabello, uñas quebradizas, manchas en la piel, y varios más.
Para confirmar el diagnóstico, las personas deben someterse a un análisis de sangre donde se evalúan algunos anticuerpos específicos, aunque el más utilizado es el anti-transglutaminasa isotipo IgA. En este sentido, el kit desarrollado por los especialistas de la UNLu y el Conicet se basa en la técnica de enzimoinmunoensayo (Elisa) y el análisis de anti-transglutaminasa determina el resultado. Aunque el producto está listo, todavía está en proceso de validación.
"Estamos en tratativas con una empresa privada para poder hacer la validación, poder registrar ese producto y que pueda comercializarse tanto a nivel privado como a nivel público. Esto generará beneficios económicos tanto al Conicet como a las universidades intervinientes. A su vez, el compromiso es que esté disponible a un valor muchísimo menor para el sector público que los kits importados", cuenta de Diego.
Del proceso de elaboración participaron estudiantes, graduados, becarios e investigadores de la UNLu. Además, colaboraron equipos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. El desarrollo fue posible gracias a subsidios otorgados por la Universidad y el Conicet.
"El trabajo no se habría realizado sin la participación pública en la ciencia. Lamentablemente, nosotros teníamos una línea de continuidad de desarrollo de otros kits, pero en este momento están paralizados todos los subsidios. Es una pena porque se frenan procesos de muchos años que después es muy difícil continuar. Sin embargo, el kit para el diagnóstico de celiaquía es una prueba de que la ciencia argentina puede lograr cosas con un impacto directo en la sociedad", resalta el investigador de la UNLu.
Info: Nicolás Retamar – Agencia de Noticias científicas