Desde el Centro de Economía Política advierten que los préstamos hipotecarios fracasaron

24.05.2019

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) llevó adelante un análisis de la situación actual del mercado y llegó a la conclusión de que los préstamos hipotecarios UVA impulsados por el Gobierno fueron un fracaso como alternativa para el acceso a la vivienda. Además, denunciaron que esta falla expone la falta de una política habitacional que va más allá de dichos préstamos.

Desde el CEPA remarcaron que incluso aquellos que lograron acceder a la línea de financiación se encontraron con problemas, que radicaban en la ausencia de "cláusulas que limiten el ajuste por inflación cuando los ingresos evolucionan por debajo, como viene ocurriendo desde el segundo trimestre del año pasado", señalaron en un comunicado.

Además, establecieron que las supuestas ventajas prometidas a los tomadores resultaron inexistentes: "No hubo un proceso de desinflación como fuera prometido". Asimismo, tampoco se cumplió con la afirmación de que "los flujos de dinero que deben emplear los tomadores resulten semejantes a los que estarían destinando si siguieran alquilando".

"El ajuste del capital, si bien por el momento no repercute patrimonialmente sobre los tomadores, es una de las causas del aumento mes a mes del valor de la cuota, toda vez que los intereses que se abonan son sobre el saldo deudor: a mayor saldo deudor, mayores intereses", señalaron.

De esta forma, al endurecerse las condiciones de estas líneas de financiación se restringió el acceso a este tipo de préstamos hipotecarios para la mayor parte de los argentinos. Además, desde el CEPA recordaron que el nivel de ingresos que se requiere acreditar equivale a 2,21 veces el ingreso individual medio del decil más rico de la población.

Por otro lado, reflejando los puntos señalados y la conclusión del fracaso, los analistas remarcaron que la evolución del mercado de préstamos hipotecarios UVA creció de manera acorde con los resultados y registró una caída "estrepitosa" en los préstamos otorgados a partir de los meses de abril y mayo de 2018.

Este panorama se suma al arrojado por las últimas mediciones, las cuales resaltaron que una familia tipo porteña propietaria de una vivienda necesitó en abril pasado un ingreso de $29.304,13 para solventar los gastos de la Canasta Básica Total (CBT) y no ser pobre, de acuerdo con lo que dio a conocer esta semana el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.