Destacan condiciones de Argentina para producir hidrógeno verde
Una delegación de funcionarios y empresarios alemanes celebró acuerdos en Argentina, Uruguay y Chile en búsqueda de contar con proveedores de hidrógeno verde en el futuro

El alcalde de Hamburgo, Peter Tschentscher, celebró acuerdos en Argentina, Uruguay y Chile con el objetivo de consolidar proveedores de hidrógeno verde y garantizar la provisión de energía limpia. Durante los últimos días, una delegación alemana visitó los tres países del Cono Sur con el objetivo de fortalecer la cooperación de esta fuente de energía renovable.
"Argentina, Chile y Uruguay tienen las mejores condiciones para la producción de hidrógeno verde y están llevando a cabo ambiciosas estrategias de exportación de hidrógeno", dijo el funcionario alemán al cierre de la gira realizada la semana pasada que incluyó a los tres países.
Tschentscher firmó entendimientos con las carteras de Energía de los tres países con el objetivo específico de establecer cadenas logísticas para el transporte de hidrógeno a Alemania. En esa línea, aseguró que "Hamburgo aspira a convertirse en un lugar líder para la importación y el comercio de hidrógeno en Europa".
"En el hidrógeno verde se han cifrado esperanzas en la lucha contra el cambio climático, especialmente para aquellas aplicaciones industriales en las que no es posible la electrificación", explicó el funcionario alemán.
Sin embargo, explicó que hasta el momento, "no existen ni grandes cantidades a precios competitivos ni las redes de almacenamiento y distribución necesarias, por lo que Alemania deberá depender de las importaciones debido a que no podrá contar durante muchos años con las cantidades necesarias".
A su vez, destacó que "los potenciales productores a gran escala, como los tres países de Sudamérica, dependen de compradores fiables, especialmente en la fase de inicio de la producción de hidrógeno".
El encuentro con el Gobierno nacional
La comitiva fue recibida el viernes pasado en la Casa Rosada por la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, quien afirmó que la Argentina participará en los diferentes segmentos de la cadena de valor del hidrógeno con recursos naturales, pero también con "conocimientos, competencias tecnológicas y capacidades productivas".

El evento contó con la participación del secretario de Planificación de Rio Negro, Daniel Sanguinetti, y el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre. En ambas provincias, se anunciaron recientemente inversiones multimillonarias para el desarrollo de esta fuente de energía.
"El desarrollo del sector del hidrógeno es una oportunidad para la diversificación de la estructura productiva y exportadora que nos permite llevar adelante articulaciones con socios estratégicos de todo el mundo", sostuvo la funcionaria al recibir a la misión alemana junto con funcionarios de los gobiernos de Río Negro y Tierra del Fuego, diplomáticos argentinos y directivos de Y-TEC.
"La integración de la Argentina a la cadena global de una economía sostenible y baja en carbono es una tarea que encaramos con una visión estratégica, decididamente productiva, y con impacto federal", indicó Marcó del Pont.
Durante su intervención, la titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos enfatizó que "Argentina tiene un sistema científico-tecnológico muy robusto integrado por universidades nacionales y centros de investigación, que dialoga y trabaja en conjunto con el sector privado".
En ese sentido, Marcó del Pont destacó que "el sistema científico-tecnológico argentino permitió la generación de capacidades y recursos humanos altamente calificados al tiempo que impulsó un proceso de innovación en las distintas cadenas productivas".