Dólar pisado: la suma millonaria que gasta BCRA para contener la presión en el mercado de futuros

28.05.2025

Los registros oficiales confirman la intervención sobre el dólar futuro. Los operadores estiman que se intensificó en las últimas semanas

La calma cambiaria no se está dando sólo por ingresos de dólares de los exportadores, carry trade, desaceleración de la inflación y mejoras en la macroeconomía. Si bien estos factores explican parte de la dinámica bajista del mercado cambiario, la estabilidad y caídas de las cotizaciones del dólar también están sostenidas por las intervenciones del Banco Central.

Desde hace más de un mes, el Central no interviene en el mercado oficial de cambios, en el marco del esquema de bandas de flotación del dólar (lo hará sólo cuando la cotización toque el piso o techo establecido). Todo parece indicar que tampoco interviene sobre los dólares financieros, que desde la eliminación parcial del cepo están cada vez más alineados a lo que ocurre con el tipo de cambio oficial.

Sin embargo, interviene en el mercado de futuros del dólar. A través de la intervención, como lo hizo en abril y mayo, la autoridad monetaria busca reducir las expectativas devaluatorias hacia los próximos meses, en medio de las elecciones legislativas. Esto, a su vez, ayuda a acotar la presión sobre los tipos de cambio oficial y financieros, por lo que juega un rol importante dentro del comportamiento de todo el mercado cambiario.

Fuerte intervención en dólar futuro

La intervención del Banco Central en el mercado de futuros del dólar no estaba oficialmente confirmada, por lo que era sólo una inferencia de los operadores en base a los altos volúmenes negociados, persistentes ventas y cantidades de contratos que llamaban la atención, difíciles de sostener por parte de inversores privados. Esto sugería la presencia del BCRA.

Los datos oficiales que se dieron a conocer recientemente sobre la posición del Banco Central en futuros del dólar confirmaron la intervención. El mes pasado, la autoridad monetaria acumuló intervenciones por casi u$s410 millones en este segmento.

"Los datos no sólo confirman la intervención del Banco Central en el mercado de futuros en abril, sino que, a partir de la dinámica observada en mayo, sugiere una intensificación de la intervención, que fue la principal razón para que se diera la baja del tipo de cambio oficial durante este mes, que viene siendo constante", afirma Juan Manuel Truffa, director de Outlier.

Cabe resaltar que el mes pasado estuvo signado por la eliminación parcial de los controles cambiarios. En los días previos y posteriores a la implementación de la medida, estaba la expectativa de que la flexibilización de los controles generaría un salto devaluatorio. Esto impulsó a los inversores a demandar dólar futuro y el BCRA se vio forzado a intervenir para acotar esa expectativa.

Más intervención en dólar futuro en mayo

Truffa estima que en lo que va de mayo la autoridad monetaria ya habría utilizado alrededor de u$s1.000 millones para intervenir en el mercado de futuros del dólar. Resalta que en los primeros días del mes se observaron fuertes ventas de contratos a diciembre y, por el volumen, el único que podría haberlo hecho es el BCRA.

Andrés Reschini, director de F2 Soluciones Financieras, coincide en que en mayo se observó un incremento "inusual" de ventas en la posición a diciembre, lo que sugiere que se habría intensificado la intervención por parte del Banco Central. El analista estima que la participación oficial durante este mes superó a la que se registró en abril.

"El Gobierno dejó de intervenir en el mercado oficial de cambios, pero habría comenzado a hacerlo en dólar futuro. Con la intervención en esta plaza, procura mantener la curva de tasas implícitas por debajo de los rendimientos de los instrumentos en pesos, con el objetivo de sostener la calma en las cotizaciones del dólar", explica Reschini.

Hacia los próximos meses, de acuerdo con Outlier, la autoridad monetaria seguirá interviniendo en el mercado de dólar futuro para contener la presión alcista sobre la cotización oficial de la divisa. Probablemente, no lo hará al nivel de lo que se observó en mayo, pero seguiría presente para evitar posibles presiones, las cuales podrían incrementarse en la previa electoral.

Presión controlada y baja en la cotización oficial

La presión alcista en el mercado de futuros del dólar ha sido frecuente en las últimas semanas. A pesar de la intervención, los contratos que se negocian a diciembre se hacen a una cotización de $1.309. La apuesta, de cumplirse, implicaría una suba nominal de casi 15% en el tipo de cambio oficial desde hoy hasta el cierre del año.

La consultora LCG detalla que la expectativa de devaluación según el mercado de futuros del dólar no supera el 2,2% mensual hasta abril de 2026 y promedia una depreciación mensual de 1,8%, dinámica que se mantuvo durante toda la semana pasada, sin grandes movimientos.

"Las posiciones para junio, julio y agosto son las que muestran deslizamientos esperados más altos (entre 2% y 2,2% mensual de depreciación). Para los siguientes meses y hasta 2026, el mercado de futuros no estima fuertes movimientos del dólar, corrigiendo cada vez más a la baja las leves variaciones mensuales", destaca.

La presión controlada sobre este segmento, como se indicó anteriormente, colaboró para profundizar la calma cambiaria. En lo que va de mayo, el tipo de cambio oficial acumula una baja de 2,5%. El retroceso es mayor en los dólares paralelos, con caídas acumuladas de entre 3,2% y 3,7% en el MEP y CCL, respectivamente.

Info: José Carmona

La banda lanza "Puertas", su nuevo disco compuesto por ocho canciones unidas por un concepto central, el álbum aborda temas como la libertad, la incertidumbre, el poder y la fragilidad humana a través de distintas sonoridades