Durísimo documento de la Sociedad Rural de Rosario: "El superávit fiscal no es legítimo si asfixia la producción"

15.07.2025

Cuestionaron las cargas impositivas que amenaza la sustentabilidad del sector y apuntaron a Milei y Pullaro.

La Sociedad Rural de Rosario picó en punta y encendió las alarmas por la situación que atraviesa el campo que representa el sector más dinámico que garantiza una de las pocas fuentes de ingreso de dólares genuinos que hora tienen las cuentas en rojo por la alta carga impositiva.

La entidad emitió este lunes un duro documento donde apuntó a Milei por la reposición del 33% de derechos de exportación a la soja y del 12% al maíz cuando el precio internacional de los granos que no termina de recuperarse y el costo argentino disparado en dólares, "deja en márgenes negativos al 80% de la superficie productiva", señalaron.

"El superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción, donde perdemos todos en el país federal y nos quita competitividad externa", dice la institución en su párrafo más duro donde consideran que "la medida representa el mayor retroceso en materia impositiva del gobierno nacional".

El documento que se titula "Alarma en el Agro" tiene un peso político inmenso porque las bases de la Sociedad Rural de Rosario fue uno de los pilares del voto libertario en la Zona Núcleo. De hecho, no descartan que el gobierno vuelva a disminuir las retenciones más cerca de las elecciones como medida de campaña, aunque para entonces creen que muchos productores estarán al borde del desahucio.

En la elección de abril a constituyentes varios integrantes de la institución que preside la productora Soledad Aramendi integraron las listas de La Libertad Avanza o acompañaron a sus candidatos.

"La producción exige una explicación clara sobre esto", le reclamaron al gobierno nacional donde también hay una queja por la falta de interlocutores oficiales con el sector y aclaran lo obvio: "La producción es la herramienta para reactivar la microeconomía, mantener el equilibrio de la macroeconomía y el crecimiento del país sostenido en el tiempo".

Además, una breve mención sobre la necesidad de retomar la obra pública: "acompañemos el avance con la construcción de infraestructura, no perdamos vidas", dice la Sociedad Rural, aunque evita mencionar el vaciamiento de Vialidad Nacional.

Por otro lado, le reprocharon a Milei que en el primer semestre el precio del gasoil aumentó entre un 10% y un 12% según la jurisdicción impactando en uno de los principales insumos del agro: "Esto no solo afecta el costo operativo de la maquinaria y logística, sino también las tasas comunales, ya que muchas se calculan en litros de gasoil por hectárea".

Los productores también enumeraron una serie de cargas que afectan al sector como la urgencia para "eliminar la distorsión por la cual compramos insumos con IVA al 21% y vendemos productos con IVA al 10,5%. La pérdida de capital de trabajo inmovilizada, que financia a tasa 0% al gobierno".

"Anticipos de Ganancias: Eliminación de los anticipos que quitan capital de inversión y constituyen un obstáculo más ante la delicada situación del sector productivo argentino", además de eliminar el cobro de patente sobre las máquinas agrícolas que son un bien de trabajo y no de transporte, consideran.

La Sociedad Rural de Rosario también apuntó contra el aumento de la carga impositiva provincial: "el impuesto inmobiliario rural se incrementa un 13,51% a partir de las cuotas 4, 5 y 6", dicen citando el decreto fiscal firmado por el gobernador Maximiliano Pullaro. Además, le reclamaron una política de seguridad rural. "Vivimos y trabajamos en territorio liberado. Exigimos acciones de la justicia y el gobierno, donde el que lo hace lo paga, sino somos cómplices".

"Bregamos por una inminente reforma tributaria integral, donde los recursos queden en la ciudadanía, para reactivar el país de una vez por todas. Nuestro compromiso es claro: Servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real", concluye la entidad que presiden Soledad Aramendi.


Info: Fabricio Navone

Cuando dos potencias tropicales se cruzan, el continente entero empieza a bailar: Ráfaga y Papaya Dada, el grupo ecuatoriano que viene sacudiendo los ritmos tropicales en América Latina, lanzan una versión totalmente renovada de "Amapola"