EE. UU. y China extienden 90 días la tregua arancelaria mutua en medio de tensas negociaciones

13.08.2025

Washington y Beijing extendieron hasta el 10 de noviembre la relajación de aranceles que lograron ambas partes en negociaciones en Suiza en mayo.

La decisión da más tiempo para seguir negociando un acuerdo comercial definitivo entre las dos principales potencias económicas del mundo. La medida busca evitar una escalada comercial, pero las diferencias persisten y los mercados reaccionan con cautela.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes 11 de agosto la extensión por 90 días de la tregua arancelaria con China, apenas horas antes de que expirara el plazo acordado en mayo.

La decisión, formalizada mediante una orden ejecutiva, mantiene vigente hasta el 10 de noviembre la reducción temporal de aranceles alcanzada entre las dos mayores economías del mundo.

"Acabo de firmar una orden ejecutiva que extenderá la suspensión arancelaria a China por otros 90 días", escribió Trump en su red social Truth Social, confirmando que Estados Unidos seguirá aplicando un gravamen del 30% a las importaciones procedentes de China, mientras Beijing mantiene un arancel del 10% a los productos estadounidenses.

El anuncio coincide con un comunicado difundido por la agencia oficial Xinhua, en el que el Gobierno chino confirmó que también prolongará la rebaja de aranceles y mantendrá en pausa sus medidas de represalia no arancelarias, en línea con lo pactado en la declaración conjunta firmada en Ginebra el 12 de mayo.

Así las cosas, ambas partes siguen con la tregua que alcanzaron el 12 de mayo, cuando decidieron rebajar en 115 puntos porcentuales los niveles arancelarios que ambos países se habían impuesto previamente, tras meses de escalada comercial que llevó a Washington a amenazar con tarifas del 145 % y a Pekín con un 125 %.

Sin embargo, la prórroga actual no implica un tratado comercial formal, y las negociaciones continúan en distintas sedes europeas. Tras el encuentro inicial en Suiza, delegaciones se reunieron en Londres y más recientemente en Estocolmo, donde acordaron la extensión anunciada.

La Casa Blanca justificó la medida señalando que los "persistentes déficits comerciales anuales de bienes" representan una amenaza para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos. Al mismo tiempo, reconoció los avances de China para atender las demandas de reciprocidad en la relación comercial.

China y EE. UU.: dos gigantes en choque se disputan el futuro de la innovación

Desde el sector privado, Sean Stein, presidente del Consejo Empresarial Estados Unidos-China, consideró que la prórroga es "crucial para dar tiempo a ambos gobiernos para negociar un acuerdo" y brindar certidumbre a las empresas.

Por su parte, Wendy Cutler, vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática, afirmó que una solución allanaría el camino para una eventual cumbre entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en otoño, aunque advirtió que "esto no será nada fácil".

El presidente también aclaró que las importaciones de oro no enfrentarán aranceles adicionales, despejando dudas surgidas tras una reciente notificación aduanera.

Sin embargo, mantuvo críticas a otros países por motivos ajenos al comercio, como Brasil, por el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, o India, por sus compras de petróleo ruso.

Info: AP y Reuters.

El guardameta, figura en la conquista de la Champions, no fue citado para el duelo contra el Tottenham por la Supercopa de Europa: de la sentencia de Luis Enrique tras apartarlo a la filosa carta del arquero