El 36% de la deuda tomada por Macri fue a financiar la fuga de capitales y la dolarización
Sólo la mitad de los US$187.000 M contraídos fue para cubrir el déficit

El 36% de la deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri salió por la puerta giratoria de la fuga de capitales y la dolarización. Se trata de US$68.388 millones sobre el endeudamiento récord por US$187.000 millones. En cambio, contra el discurso oficial que justificó su necesidad de financiamiento en el déficit fiscal, sólo la mitad del pasivo tomado fue a cubrir el rojo de las cuentas públicas. Así, los analistas advierten que el programa de ajuste actual no resolverá un agujero financiero que sigue retroalimentándose.

Los números se desprenden de la información del Ministerio de Hacienda y del BCRA y fueron recopilados por Leandro Ziccarelli, coordinador del Observatorio Monetario-Financiero del Centro CEPA. Como se ve en el gráfico, los dólares ingresados por endeudamiento superaron cada año el saldo negativo de las cuentas públicas. De la deuda tomada por Cambiemos en su mandato, apenas el 26% (unos US$49.000 millones) fue destinado a cubrir el déficit fiscal primario, el que busca llevar a 0% el Ejecutivo y que no incluye el pago de intereses. El déficit financiero total, que sí considera los intereses, ascendió a US$98.000 millones, es decir, significó el 52% de esos pasivos. La otra mitad se destinó principalmente a abastecer la dolarización (36% del total). Y el 12% restante fue a pagar vencimientos de capital y una pequeña parte aún permanece en las reservas.
"El mensaje de los funcionarios es que el megaendeudamiento tuvo que ver con el déficit fiscal heredado. Pero en realidad tomando la mitad de deuda podrían haber pagado todo el déficit primario y los intereses. Tomaron más para hacer dos cosas: renovar vencimientos de capital y financiar la fuga de capitales y el déficit externo", sostuvo Ziccarelli en diálogo con BAE Negocios.
Este escenario muestra que el ajuste fiscal impulsado por el FMI y aplicado por el Gobierno en su plan de déficit primario 0% no logrará tapar el agujero financiero porque la mayor parte de la deuda es para pagar más deuda. El círculo vicioso del endeudamiento. Mientras los fondos destinados a obras públicas y a educación cayeron, respectivamente, 53% y 23,3% en términos reales entre 2015 y 2019, el peso del pago de intereses en el presupuesto pasó del 6,2% al 20,1% en el mismo período, de acuerdo a un informe de la Undav.
"Lo que están haciendo es cambiar déficit primario por déficit financiero. A eso se suman vencimientos de capital gigantes. Es brutal la cantidad de plata que se va a necesitar para pagar eso", dijo Ziccarelli. Según datos oficiales, el legado de la actual gestión para el próximo mandato son vencimientos por unos US$150.000 millones pero sin dólares del FMI para afrontarlos.
Ese cuadro es el que llevó a los fondos especulativos a cerrarle el grifo al Gobierno antes del estallido de la crisis y que ahora agita los temores de default y mantiene el riesgo país en torno a los 1.000 puntos básicos.