El 75% de los argentinos prefiere trabajar en relación de dependencia

06.02.2020

Los grupos etarios que lideran la búsqueda abarcan una franja de entre 25 a 34 años 

La participación de búsqueda de quienes tienen títulos universitarios cayó un 29%

El 75% de las personas que están en búsqueda activa de empleo en el país, preferirían trabajar en relación de dependencia, de acuerdo con una encuesta difundida hoy. El relevamiento, efectuado por la consultora Randstad, abarcó a 11 millones de personas que se encuentran buscando empleo activamente.

En contraposición, sólo un 16% se incluye por trabajar en un emprendimiento propio y apenas un 9%, si puede elegir, opta por dedicar una actividad de manera independiente.

"Estos resultados confirman que si bien los nuevos formatos impulsados tanto por los cambios sociales y las elecciones de las nuevas generaciones, como por el avance de la tecnología, el formato tradicional del trabajo como dependiente para una organización continúa siendo el que predomina en el aspiracional de la mayoría de los trabajadores ", evaluó Randstad.

El estudio que se realizó durante el mes de enero, demostró que el 42% de quienes se encuentran en la búsqueda de trabajo activa está actualmente perdido. En 18 días y 1 año, el 21% entre 3 y 6 meses, el 29% menos de 3 meses, mientras que el 32% se encuentra en una situación más crítica, informando estar desempleados por más de 1 año.

Al comparar estos resultados con los del mismo estudio realizado en enero de 2019, la proporción de personas desempleadas sobre el total de quienes están en búsqueda activa de empleo se redujo en 16 puntos porcentuales, pasando de un 58% a un 42%.

Sin embargo, la proporción de personas que lleva desempleada más de 1 año se incrementó en 15 puntos porcentuales, al pasar del 17% en 2019 a 32% un año después.

También, como es habitual en el marco del desarrollo de la carrera y la búsqueda de oportunidades laborales, existe un porcentaje importante de candidatos que si tienen un buen empleo, se encuentran buscando activamente otro trabajo por diversas razones.

En este sentido, el 58% de los consultados que aspiran a encontrar una nueva opción tienen trabajo en ese momento; al preguntar sobre los motivos que impulsan a buscar un cambio laboral, los principales factores que aparecen son la obtención de mejores condiciones de contratación, la insatisfacción con el empleador actual, los deseos personales de cambio y las ambiciones de crecimiento.

En un marco actual frente a las condiciones y oportunidades, como así también la movilidad laboral, el estudio indagó sobre la disposición a mudarse por trabajo de quienes están en búsqueda de un nuevo empleo.

Los números del estudio reflejaron que el 72% de los consultados tenían derecho a mudarse frente a una propuesta de trabajo, cifra que identificó 5 puntos porcentuales respecto a enero de 2019, contra un 28% que afirma que no aceptaría un empleo que lo obligara a reubicarse.

Por otra parte, el 80% de los encuestados refirió estar dispuesto a volver a trabajar en una organización donde ya había prestado servicios con anterioridad.

En consecuencia, los grupos etarios que lideraron en enero la búsqueda activa de empleo son la franja de 25 a 34 años con un 43% y la de 35 a 44 años con un 35%