El Banco Central ya acumuló más reservas que en todo junio y las compras de 2021 son las más altas en nueve años
El promedio de compras diarias este mes es 37% más alta que la del mes pasado. Julio se presenta como el segundo mejor arranque de mes de 2021 después de mayo. Las adquisiciones en lo que van del año ascienden a 7.200 millones de dólares
En las primeras dos semanas de julio el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya compró más reservas en dólares que en todo el mes anterior. A su vez, las compras del Central en lo que va del 2021 son las más altas en nueve años.
El BCRA marcó este martes una intervención neta compradora de aproximadamente 410 millones de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en los primeros dos días de la semana y acumula unos 785 millones de dólares en lo que va de julio, más que todo lo adquirido durante junio.
Tras las nuevas regulaciones impuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para regular los dólares financieros, el BCRA sumó este martes otros 210 millones de dólares para sus reservas, tras haber adquirido cerca de 200 millones en la jornada previa.
Hasta el momento, las compras en julio alcanzan ahora un promedio diario de 97 millones dólares. Una cifra que supera en 37% el promedio diario de junio y se ubica más cerca de los 110 millones por día de mayo. Como resultado, julio se presenta el segundo mejor arranque de mes de este año después de los 1.114 millones acumulados en mayo gracias al pico de la estacionalidad del agro.
De esta manera acumula unos 785 millones de dólares en el mes, unos 50 millones de dólares más que los que había podido acopiar durante todo junio. Con esas intervenciones positivas de esta semana, el Central incrementó el ritmo de engrosamiento de sus reservas y acumuló más de 7.200 millones de dólares en compras desde que empezó 2021, el nivel más alto desde 2012.
Del lado de la oferta, el superávit comercial y la fuerte liquidación de exportaciones del complejo agroindustrial (de la mano de la recuperación de los precios de la soja, el maíz, el trigo y otros cultivos) colabora para que el Banco Central acumule poder de fuego para sostener la pauta cambiaria del orden del 25% anual.