El Banco Nación avaló la estrategia de los productores para cobrar la deuda a Vicentín
El consorcio creado por productores damnificados propone el reconocimiento de todas las deudas, la separación de los directivos vinculados al default y que el Estado Nacional y de Santa Fe se vuelvan a sentar a la mesa de negociación.

El "frente de productores", que se creó a fines de febrero con acreedores de Vicentín para negociar de manera unificada con la agroexportadora, sumó rápidamente el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario y con ello a otros damnificados privados. El martes, recibieron el aval de las autoridades del Banco Nación, uno de los principales acreedores y podrían adherir otras entidades financieras públicas como el Banco Provincia, el Ciudad y el BICE.
El objetivo de este grupo es alcanzar una reestructuración que evite el cierre de la empresa y respete las voluntades de los perjudicados a partir del reconocimiento de la totalidad de la deuda, la separación de todos los directivos vinculados a la gestión que llevó al default a la empresa y el pedido para que el Estado Nacional y el gobierno de Santa Fe vuelvan a involucrarse en la búsqueda de una salida sustentable que permita la continuidad de la firma y el mantenimiento de los puestos de trabajo.
Desde la empresa, en cambio, respaldaron la permanencia de sus actuales directores y accionistas, aduciendo que "la salida de la crisis debe incluir a todos los actores que forman parte del proceso concursal" y por ahora rechazan la posibilidad que sean depuesto.
"Consideramos muy positiva la iniciativa presentada por los propios productores, cooperativas y acopiadores damnificados", resumió Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación, y planteó que la propuesta permitirá recuperar la cerealera santafesina y reducir la millonaria deuda que ese grupo empresario mantiene con las entidades bancarias y el resto de los acreedores, según un comunicado emitido por la entidad.
A su vez, Hecker anticipó que el Banco Nación podría financiar a los productores originadores de la iniciativa si esta avanza y destacó que la opinión de la entidad es compartida por los directorios del Banco Provincia, el Ciudad y el BICE y recordó que la deuda de Vicentín con las cuatro entidades estatales supera los 500 millones de dólares.
Es que el consorcio de acreedores fue, en un principio, suscripto por más de 70 firmas agrícolas de la región que, en conjunto, suman acreencias por más de 120 millones de dólares, lo cual le dio fuerza al planteo que fue avalado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
En resumen, lo que planteas es la capitalización de gran parte de las acreencias para desplazar a los accionistas actuales, además de separarlos de las decisiones y la gestión al actual directorio que estiman, continúan la misma línea que quienes defaultearon la empresa.
En definitiva, la capitalización apunta a mantener las terminales abiertas y garantizar la continuidad productiva y laboral. Por tal motivo, proponen acuerdos con acreedores de granos para asegurar el abastecimiento y con los financieros para asegurar el capital de trabajo mientras que aquellos que no decidan capitalizar, se les proponga un plan de pagos alternativo con quita o a plazos diferidos.
A su vez, desde el Banco Nación afirmaron que para este tipo de reestructuraciones es "imprescindible" la participación del Estado Nacional y de la Provincia de Santa Fe. De hecho, un pedido similar hicieron desde la Comisión de Seguimiento que se constituyó en la Legislatura de Santa Fe con diputados de distintos bloques quienes manifestaron su preocupación por la situación concursal que atraviesa Vicentín que podría derivar en la quiebra.
Según entienden, el estado de parálisis de la causa Vicentín estallada en febrero del año pasado está cada vez más cerca de derivar en un conflicto social de enormes proporciones. Caído el plan de operaciones dispuesto por el nuevo directorio, el cual no fue aprobado por la Afip, dejó sin mayores certezas a los trabajadores sobre el cobro de sus sueldos a partir de mayo.
En consecuencia, los diputados solicitan que el Estado Nacional junto al de Santa Fe vuelvan a sentarse en la mesa de negociaciones tras haberse alejado por el fracaso en la intervención y estatización del holding.