El barril criollo aumentará los ingresos de las provincias petroleras, dice Moody's Investor Services

21.05.2020

Aseguran que el decreto del Gobierno, que fija el precio del barril de crudo a nivel local en USD45, mejorará la situación financiera de las regiones productoras, castigadas por la caída internacional del valor del petróleo

Según Moody's Investors Service, el "barril criollo" llevará alivio a la situación financiera de las provincias petroleras, como Chubut, Tierra del Fuego, Mendoza y Río Negro. El sostén del precio del barril de petróleo a USD45, tal como determinó por decreto el Gobierno, en un momento en donde el crudo está por debajo de sus valores históricos, va a permitir mejorar los ingresos por regalías en las zonas productoras, cuyas economías se vieron negativamente afectadas por la reciente caída en los precios internacionales de ese commodity, indica la firma financiera.

Moody`s destaca que provincias productoras de petróleo como Chubut y Tierra del Fuego tienen una gran dependencia de las regalías, ya que este flujo de ingresos es utilizado como garantía de su deuda en moneda extranjera. "Las regalías son pagadas en moneda local al tipo de cambio oficial, lo que otorga una cobertura natural a la deuda denominada en dólares de esas provincias. En el contexto actual de significativa depreciación de la moneda, las coberturas cambiarias son una consideración crediticia sustancial", señala en un informe publicado ayer.

Tanto Chubut como Tierra del Fuego registraban problemas de liquidez y mostraban parámetros financieros débiles antes de la caída del precio del petróleo. Por lo tanto, un mayor deterioro en los flujos de ingresos por regalías tiene un severo efecto negativo en la solvencia crediticia de esas provincias, advierte Moody`s Investor Servicies.

A través del decreto 488/2020, publicado el lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional estableció hasta el 31 de diciembre de 2020 un valor del petróleo crudo a nivel local de USD45 (el barril criollo), con el objetivo de reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento.

El precio establecido podrá ser revisado trimestralmente por la Secretaría de Energía, y será de aplicación en todos los casos de entregas de crudo en el mercado local para la liquidación de las regalías hidrocarburíferas.

Durante el plazo de vigencia de la medida, las empresas productoras deberán sostener los niveles de actividad y de producción registrados durante 2019, tomando en consideración la situación actual de contracción de la demanda local e internacional, tanto del petróleo crudo como de sus derivados, producto de los efectos de la pandemia de coronavirus.

Las productoras deberán aplicar idéntico criterio al sostenimiento de los contratos vigentes con las empresas de servicios regionales y deberán mantener la planta de trabajadores y trabajadoras que tenían al 31 de diciembre de 2019.

Como requisito para acceder al barril criollo, las empresas productoras no podrán operar en el mercado de cambios para la formación de activos externos ni adquirirán títulos valores en pesos para su posterior venta en moneda extranjera o transferencia de custodia al exterior.

El decreto además indica que el precio será ajustado para cada tipo de crudo por calidad y por puerto de carga, utilizando la misma referencia, de conformidad con la práctica usual en el mercado local. A su vez detalla que en caso de que la cotización del barril de crudo tipo Brent, que opera en el mercado internacional de Londres y que se utiliza como referencia en el mercado local, supere los USD45 por barril durante diez días consecutivos, quedará sin efecto el valor criollo y se acoplará al precio internacional.