El Consejo Agroindustrial se afianza como sustituto de la Mesa de Enlace

05.08.2020

Los empresarios se reunirán en Olivos con el Presidente y planifican un acuerdo con Massa. Cómo se gestó la entidad que cambió la representatividad del sector.

Los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino tienen previsto concretar durante los próximos días una reunión presencial con el Presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos o en la Casa Rosada, según se pudo saber con diversas fuentes.

En rigor, el encuentro entre el Presidente y el Consejo Agroindustrial estaba previsto para ayer martes en Olivos. Pero el acuerdo sellado anoche con los acreedores por la deuda externa cambió la agenda de Alberto y la reunión tuvo que postergarse.

El Consejo celebró, de hecho, el acuerdo oficial con los acreedores. "Se cierra un capítulo de incertidumbres y se abre una posibilidad firme de dar mayor sustentabilidad a la recuperación económica del país", señalaron por medio de un comunicado. "Esperamos que el acuerdo genere un mejor posicionamiento del país en los mercados de capitales. Despejar incertidumbres macroeconómicas nos debe ayudar a sentar las bases de un crecimiento sostenido con mayor equidad y equilibrio regional", agregaron.

El encuentro con Alberto servirá como cierre de una serie de reuniones que viene manteniendo el Consejo con los principales dirigentes políticos. La semana pasada los referentes de este conglomerado de 42 entidades se reunieron con Cristina Kirchner.

En los próximos días, en tanto, están en agenda reuniones con líderes de la oposición y con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. El plan es llegar a Alberto con los consensos aprobados para poder tratar el proyecto de reactivación económica.

En el sector descuentan que Alberto respaldará políticamente el proyecto de Ley dado que se trata, en definitiva, de una iniciativa que busca promover el empleo y las exportaciones y que, además, cuenta con el apoyo de la Unión Industrial (UIA). "La idea es llevarle al Presidente la solución, no un problema. El país necesita una Ley nacional inclusiva, sustentable y federal que de un marco de previsibilidad para atraer inversiones y reactivar la economía", comentó una de las fuentes consultadas.

En esta línea, Massa se reunió con los directivos de la Asociación de Fábricas y Distribuidores de Tractores y Maquinarias (AFAT). Allí planteó el desafío de alcanzar una cosecha de 200 millones de toneladas (en 2019/20 se produjeron 147 millones).

El proyecto del titular de la Cámara de Diputados está en sintonía con el del Consejo Agroindustrial que proyectó exportaciones agroindustriales por 100.000 millones de dólares por año y la generación de 700.000 empleos durante los próximos años.

La cocina del Consejo

El Consejo Agroindustrial surgió en abril cuando el canciller Felipa Solá amenazó con retirar a la Argentina de la mesa de negociaciones de acuerdos de libre comercio que impulsa el Mercosur con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá e India, entre otros. En ese momento un puñado de cámaras del sector -que representan el 62% del total de las exportaciones argentinas- expresaron su preocupación de manera pública y pidieron una reunión con el secretario de Relaciones Internacionales de Cancillería, Jorge Neme.

La reunión con Neme dio resultados porque el Gobierno ratificó su pertenencia al Mercosur. A partir de ahí algunos vieron la necesidad de elaborar un plan exportador. Enseguida, se consiguieron unas 35 adhesiones de diferentes rubros agroindustriales.

Con el correr de los días, el Consejo empezó a encontrar un nivel de receptividad política que superó las expectativas. De ahí se sumaron siete entidades más (llegando a 42) y actualmente hay 15 solicitudes de cámaras que aguardan una respuesta.

Para evitar la experiencia de la Mesa de Enlace y otras agrupaciones donde los egos de los dirigentes se impusieron, el Consejo se planteó ser un ámbito horizontal donde ninguna entidad es más que la otra con el objetivo final de sancionar este año la Ley.

Más allá de lo recién mencionado, cabe aclarar que los cerebros del Consejo fueron, entre otros dirigentes, Gustavo Idígoras (CIARA-CEC), José Martins (Bolsa de Cereales de Buenos Aires), Diego Cifarelli (FAIM) y Roberto Doménech (CEPA). La creación del Consejo causó recelos en la Mesa de Enlace. Es que la Sociedad Rural (SRA) decidió no adherir, al contrario de la posición de Coninagro, Confederaciones Rurales (CRA) y Federación Agraria (FAA) que sí se sumaron.

La relación entre las cuatro entidades rurales pasa por un mal momento. La SRA y Coninagro mantienen diálogo abierto con la Casa Rosada, mientras que CRA se muestra más combativa y FAA sostiene una posición intermedia distante de la escena pública.

Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.