El coronavirus golpea al turismo alemán
Aunque se registra un auge turístico en las regiones vacacionales alemanas, la industria del sector no será capaz de recuperar las pérdidas causadas por la epidemia de coronavirus

Playas a rebosar en los mares Báltico y del Norte y senderos y rutas para excursionistas llenos en los Alpes y otras regiones montañosas alemanas. Aunque se registra un auge turístico en las regiones vacacionales alemanas, la industria del sector no será capaz de recuperar las pérdidas causadas por la epidemia de coronavirus. "No se podrá hablar al final de un año de éxitos para el turismo en Alemania al acabar la temporada. Las pérdidas durante el parón económico han sido demasiado elevadas", afirma Norbert Kunz, jefe de la Asociación de Industrias Turísticas Alemanas.
Pese a todo reconoce que la fuerte demanda nacional ha hecho subir los precios de los alojamientos una media del 10%. Las regiones costeras y la zona prealpina son los destinos preferidos de los alemanes. En la costa báltica del estado de Mecklemburgo-Antepomerania el nivel de ocupación hotelera en los meses de julio y agosto supera el 80%. Sin embargo y en declaraciones a la agencia alemana DPA, Kunz destaca que "ni las regiones más en auge van a conseguir este año aproximarse a los resultados de 2019". Eso se debe también a que hoteles, pensiones o campings, pero también la gastronomía, no pueden trabajar al máximo de sus capacidades debido a las reglas de distancia física social vigentes.
Casi una de cada dos empresas alemanas reconoce que no superaría la crisis debida a la epidemia de coronavirus sin las ayudas del estado y la gran mayoría cuenta con que está por producirse una segunda gran oleada de contagios, según un sondeo de Universidad de Mannheim y el Centro Europeo de Estudios económicos (ZEW). EL 44% de las firmas que han recibido ayudas públicas admite que sin ellas no podrían sobrevivir a la crisis.
Dos tercios de las 8.500 empresas que participan en el German Business Panel han solicitado algún tipo de subvención pública. Las tres medidas más solicitadas son la aplicación de ERTEs, las ayudas inmediatas del estado y la condonación del pago de impuestos. "Los datos del panel muestran que el paquete coyuntural ha llegado a las empresas afectadas y que ha supuesto para estas una ayuda, al menos a corto plazo", afirma Florian Buhlmann, economista jefe del ZEW, en declaraciones al diario Süddeutsche Zeitung, quien subraya que de los datos recabados puede apreciarse que los programas de ayudas estatales han tenido efectos muy puntuales y precisos.
La crisis ha conducido a que la mitad de las empresas alemanas hayan registrado al menos un retroceso del 10% de su facturación. Un 40% de las mismas ha perdido no menos del 30% y, aunque las ayudas que perciben en Alemania no tienen parangón a nivel mundial, muchas firmas temen por su futuro, destaca el análisis del ZEV. "Las empresas en sectores que se ven afectados en gran medida por la crisis del coronavirus siguen siendo pesimistas sobre sus posibilidades de supervivencia pese a recibir masivamente ayudas del estado", comenta Davud Rostam-Afschar, economista de la Universidad de Mannheim, para el que "probablemente serán necesarias medidas estatales suplementarias si se quiere evitar a medio plazo una oleada de quiebras".
La industria alemana calcula que las restricciones de la vida pública y laboral en Alemania debido a la epidemia de coronavirus se prolongarán al menos otros 8,5 meses más, según un sondeo publicado hoy por el Instituto de Estudios Económicos (Ifo) de Múnich. Por sectores, el de servicios cuenta con 8,9 meses más de limitaciones en la vida cotidiana, mientras el comercio espera que sean 8,6, la construcción 8,2 y la industria 7,8 meses. Las más pesimistas son las firmas del sector del ocio con 13,0 meses, así como las de los espectáculos artísticos y la gastronomía, que cuentan aún con 11,0 meses de restricciones por la pandemia.