El Costo del Cierre: Fracaso Exportador, Ventaja Comparativa y la Ilusión de la “Enfermedad Holandesa” en la Economía Argentina

17.10.2025

Este ensayo analiza el rezago exportador crónico de Argentina, contrastándolo empíricamente con economías abiertas y ricas en recursos (Chile, Australia, Noruega, Nueva Zelanda y Perú) durante el periodo 1993-2022. Se argumenta que el modelo de desarrollo argentino, centrado en la Sustitución de Importaciones (ISI) y una alta protección industrial, ha sido el factor determinante de su bajo rendimiento, resultando en un fracaso generalizado de las exportaciones, no solo de bienes procesados.

Introducción

La trayectoria económica de Argentina ha estado marcada por décadas de estancamiento y crisis macroeconómicas recurrentes, un fenómeno paradójico dada su riqueza en recursos naturales. Históricamente, la política económica ha estado dominada por el paradigma de la Sustitución de Importaciones (ISI), un modelo que priorizó la protección de supuestas industrias de "alto valor" a expensas de las ventajas comparativas naturales en commodities. Esta estrategia se ha justificado, en parte, por el temor teórico a la "Enfermedad Holandesa", es decir, el riesgo de que un auge primario conduzca a la desindustrialización vía apreciación del tipo de cambio real.

El objetivo central de este estudio es someter a examen empírico riguroso la validez de esta preocupación para el caso argentino. Se contrasta el desempeño exportador argentino con un grupo de economías (Chile, Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Perú) que han adoptado modelos más abiertos y orientados a la exportación de recursos naturales. Mediante un análisis comparativo de las exportaciones per cápita (totales, procesadas y no procesadas) y del grado de apertura económica entre 1993 y 2022, se argumenta que el principal obstáculo al desarrollo argentino no es la amenaza de un boom primario, sino el fracaso crónico y multisectorial de su modelo proteccionista.

Se propone demostrar que la política de protección, concebida para fomentar una industrialización incipiente, ha tenido el efecto perverso de socavar la competitividad general y consolidar un sistema de captura de rentas políticas. Al ser una de las economías más cerradas del mundo, con un comercio exterior que representa solo el 28% del PIB, Argentina ha renunciado a la disciplina de la competencia internacional, resultando en un subdesarrollo exportador en todos los frentes. En las siguientes secciones, se revisa el marco teórico de la Enfermedad Holandesa y se presenta la evidencia que sustenta la tesis de que el costo del cierre ha superado con creces el riesgo potencial de la especialización.

"Enfermedad Holandesa" vs. el Fracaso del Modelo de Sustitución de Importaciones

El Concepto de la Enfermedad Holandesa (Dutch Disease)

La Enfermedad Holandesa (Dutch Disease) es un fenómeno económico que describe los efectos macroeconómicos adversos que pueden surgir en la economía de una nación tras un boom repentino en el sector de recursos naturales exportables o una entrada masiva de capital extranjero (Corden & Neary, 1982). Aunque el término fue acuñado para describir la experiencia de los Países Bajos tras el descubrimiento de gas natural en los años 60, el marco conceptual es aplicable a cualquier auge en un sector transable específico (usualmente commodities) que impacta negativamente a otros sectores transables, en particular, el manufacturero.

El mecanismo principal de la Enfermedad Holandesa se articula a través de dos efectos interrelacionados (Corden, 1984):

  • Efecto Precio o de Apreciación del Tipo de Cambio Real: El boom en el sector de commodities genera un aumento sustancial en las divisas. Este ingreso masivo incrementa la demanda de la moneda local, provocando una apreciación del tipo de cambio real. Como consecuencia, las exportaciones de los sectores no relacionados con el auge (especialmente las manufacturas) se encarecen y pierden competitividad en los mercados internacionales, mientras que las importaciones se abaratan, lo que somete a las industrias domésticas a una presión competitiva intensa (Krugman & Obstfeld, 2018).
  • Efecto Movilización de Recursos o Desplazamiento (Resource Movement Effect): El sector en auge (recursos naturales) demanda grandes cantidades de capital y mano de obra (factores productivos). Este aumento de la demanda impulsa al alza los salarios y otros costos de producción en toda la economía. Los recursos son atraídos o "desplazados" del sector manufacturero y otros sectores transables hacia el sector en auge y el sector no transable (servicios), reduciendo la capacidad productiva y elevando los costos operativos de la industria no petrolera o no minera (Sachs & Warner, 2001).

La preocupación legítima es que esta apreciación del tipo de cambio real y el consecuente desplazamiento de recursos conduzcan a una desindustrialización o atrofia del sector manufacturero, percibido como crucial para el desarrollo de largo plazo (Rodrik, 2016).

La Contraparte Crítica: El Fracaso del Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI)

El riesgo potencial de la Enfermedad Holandesa debe contrastarse con el impacto real y demostrado de los modelos de desarrollo alternativos, en particular el de la Sustitución de Importaciones (ISI), que ha dominado la política económica de Argentina por décadas. La ISI fue concebida, en la teoría estructuralista de la CEPAL (Prebisch, 1950), como un mecanismo para industrializar las economías periféricas y mitigar la dependencia de las exportaciones primarias, percibidas como sujetas a un deterioro crónico de los términos de intercambio.

Sin embargo, en la práctica, el modelo ISI ha sido objeto de críticas severas por parte de la literatura económica que enfatiza la necesidad de la apertura y la competencia (Balassa, 1982; Krueger, 1974). En el caso argentino, la política de protección a "supuestas industrias de alto valor" mediante aranceles, cuotas y restricciones paraarancelarias se ha implementado a expensas de maximizar el potencial exportador de commodities y de la eficiencia general.

El modelo ISI no solo protege ineficientemente a las industrias nacionales (argumento de rent-seeking), sino que, estructuralmente, impone un sesgo anti-exportador al hacer que las ganancias del mercado interno sean artificialmente más atractivas que los riesgos y la competencia de los mercados externos. La protección arancelaria (que eleva los precios internos) y la consiguiente apreciación del tipo de cambio real (independientemente de un boom de commodities) actúan como un impuesto implícito a las exportaciones, desincentivando la inversión en capacidad exportadora.

La evidencia empírica comparada subraya las deficiencias de este enfoque. Mientras que países como Chile, Australia y Noruega, con modelos abiertos y dependientes de commodities, han experimentado un crecimiento notable en sus exportaciones totales y per cápita—incluyendo bienes procesados—, Argentina ha evidenciado un fracaso exportador crónico. Este desempeño divergente sugiere que el principal obstáculo al desarrollo argentino no es la amenaza hipotética de un boom primario, sino la restricción estructural impuesta por un modelo excesivamente cerrado, donde el comercio exterior representa apenas el 28% del PIB.

Las exportaciones totales del país como porcentaje del PIB son extremadamente bajas en comparación con otras naciones y la Argentina ha sido superada, en términos de desarrollo, por países como Chile y las naciones asiáticas, todos aplicando un modelo más abierto y orientado a la exportación. Del mismo modo, Australia —muy parecida a Chile, extremadamente dependiente de las exportaciones de commodities— se ha adelantado mucho más.

En particular, en 2022, la Argentina exportó un total de alrededor de 1.910 dólares per cápita, de los cuales 1.280 no estaban procesados, incluyendo alimentos, materias primas agrícolas, combustibles, minerales y metales, y 310 sí estaban procesados.

Chile, en cambio, exportó 4.970 dólares per cápita, de los cuales 2.800 dólares no estaban procesados. Y Australia exportó casi 15.600 dólares per cápita, de los cuales alrededor de 13.100 dólares no estaban procesados. Para Nueva Zelanda, las cifras son de 8.900 dólares en total y más de 6.800 en commodities. En Noruega, son casi 45.800 dólares per cápita, 42.500 sin procesar.

Es más, Australia y Chile también exportan más bienes con valor agregado. La Argentina exporta alrededor de 310 dólares en bienes procesados per cápita, mientras que Australia exporta más de 1.500 dólares y Chile 2.100 dólares. El único rubro en el que la Argentina supera a Chile es en maquinaria, donde exporta 160 dólares per cápita contra 80. Australia exporta 440. Nueva Zelanda y Noruega, de manera similar, exportan más en bienes procesados: 5,3 veces más y 18 veces más, respectivamente.

Incluso Perú, que sigue siendo un país mucho más pobre, con un PIB per cápita de solo el 60% del de la Argentina, exporta aproximadamente la misma cantidad per cápita que la Argentina: 1.742 dólares frente a 1.913. También han estado acortando la brecha en riqueza: En 1990, su PIB per cápita era el 47% del de la Argentina; hoy, es alrededor del 60%.

Entre 2022 y 1993, la fecha más antigua para la que pude encontrar datos estandarizados para todos los países mencionados, las exportaciones de commodities per cápita han crecido en términos reales en 10.180 dólares en Australia, 2.106 dólares en Chile, 2.858 dólares en Nueva Zelanda, 33.277 dólares en Noruega y 1.044 dólares en Perú. En la Argentina, la cifra equivalente es de 756 dólares.

Las exportaciones reales de bienes procesados, por su parte, aumentaron en 58 dólares en Australia, 1.530 dólares en Chile, 941 dólares en Noruega y 205 dólares en Perú. En la Argentina, aumentaron solo 51 dólares. El único país del grupo con peor desempeño es Nueva Zelanda, donde las exportaciones de bienes procesados cayeron en 114 dólares.

Así pues, mirando la comparación con Chile y Perú, sus economías altamente abiertas e impulsadas por los commodities lograron en realidad resultados dramáticamente mejores incluso en el mismo sector que la Argentina supuestamente ha estado priorizando.

En términos del aumento de exportaciones totales reales per cápita, todos los países superaron a la Argentina. Desde 322 dólares adicionales en Perú hasta más de 34.300 en Noruega. Chile, mientras tanto, aumentó sus exportaciones totales per cápita en casi 2.500 dólares más que la Argentina.

En términos porcentuales, Perú aumentó sus exportaciones reales per cápita en más de 500% entre 1993 y 2022, y Chile en un 268%, en comparación con el 144% de Argentina.

Todos ellos desplazaron sus exportaciones aún más hacia la producción de commodities durante este período, en 23 puntos porcentuales en Australia, 5 en Chile, 11 en Nueva Zelanda, 25 en Noruega y 17 en Perú. Argentina, en cambio, tiene la misma participación de exportaciones no procesadas hoy que en 1990. Pero este cambio ha llegado como parte de exportar más de todo, no de una atrofia de las exportaciones de bienes procesados en relación con la Argentina.

De hecho, si miramos solo los bienes y artículos manufacturados y maquinaria —la suma de las categorías 6, 7 y 8 en el sistema de Standard International Trade Classification— en Argentina, las exportaciones reales per cápita son hoy un 11% (24 dólares de 2022) más bajas que en 1993. En Chile, son un 164% (888 dólares) más altas y en Perú, un 17% (153 dólares) más altas.

En general, en Australia, el comercio exterior equivale al 47% del PIB, en Chile al 64%, en Nueva Zelanda al 50%, en Noruega al 81% y en Perú al 51%. En la Argentina, es solo el 28%. Literalmente, una de las economías más cerradas del mundo. La Argentina necesita exportar e importar más. Muchísimo más. El país podría duplicar sus exportaciones y aun así estaría exportando mucho menos per cápita que Chile.

Cabe notar que el PIB per cápita de Australia es ahora un 136% más alto que el de la Argentina, en términos ajustados por paridad de poder adquisitivo. Chile, mientras tanto, tiene un PIB per cápita un 15% más alto; en 1990, la Argentina era más de un 60% más rica que Chile. Nueva Zelanda, mientras tanto, es un 83% más rica que la Argentina y Noruega un 235%.

Los casos de éxito asiáticos, el auge manufacturero de China, incluso el Mittelstand alemán, todos dependen de importar insumos de manera eficiente y estar sujetos a la disciplina de la exportación. Estabilidad macroeconómica, respeto por la propiedad, capitalismo, infraestructura, educación, comercio abierto y no sobrevaluar el tipo de cambio. La única receta que ha demostrado ser efectiva en los últimos 50 años o más, incluso en Sudamérica.

La crítica central al modelo ISI, tal como se implementó en Argentina, radica en su capacidad para generar un sistema de renta política y económica (Krueger, 1974). Al blindar a las empresas nacionales de la disciplina de la competencia internacional (tanto a través de las importaciones como de los mercados de exportación), la protección elimina los incentivos para la innovación y la mejora de la productividad total de los factores. Como resultado, estas empresas ineficientes utilizan una parte de sus rentas para influir políticamente y perpetuar el statu quo proteccionista, creando una alianza poderosa entre capital improductivo y poder político que activamente bloquea reformas pro-competitivas (Acemoglu & Robinson, 2012).

En este contexto, la preocupación por la "desindustrialización prematura" se vuelve falaz. La evidencia indica que el modelo ISI no ha logrado generar una industrialización competitiva y, de hecho, ha provocado que las exportaciones reales per cápita de bienes manufacturados sean incluso inferiores a las de 1993. El éxito exportador moderno, impulsado por la participación eficiente en las Cadenas de Valor Globales (CVG) (Baldwin, 2016), requiere apertura a las importaciones y una política industrial disciplinada por la competencia, en lugar de protegida de ella, alineándose con la ventaja comparativa y maximizando la eficiencia de los inputs importados. En resumen, el costo del cierre en Argentina ha superado con creces el riesgo de la Enfermedad Holandesa, resultando en un estancamiento continuo y un subdesarrollo exportador generalizado.

Conclusión

El análisis comparativo del periodo 1993-2022, contrastando a Argentina con economías abiertas y ricas en recursos, desvirtúa la preocupación por la "Enfermedad Holandesa" como el principal factor limitante del desarrollo nacional. La evidencia es inequívoca: el subdesarrollo crónico de las exportaciones totales y el carácter extremadamente cerrado de la economía, con un comercio exterior del 28% del PIB, constituyen el verdadero obstáculo estructural. Países dependientes de commodities han logrado mayores tasas de crecimiento en exportaciones totales y un desempeño superior en bienes procesados per cápita que Argentina.

La política de Sustitución de Importaciones ha fracasado sistemáticamente en generar una base industrial competitiva, resultando en un estancamiento de las exportaciones de manufacturas. En su lugar, el modelo ha institucionalizado un sistema de renta política y protección de la ineficiencia, generando una alianza de poder que ha bloqueado las reformas necesarias para el crecimiento.

La única vía comprobada hacia la prosperidad y el desarrollo exportador, incluso en sectores de alto valor, es la apertura económica y el sometimiento a la disciplina de la competencia internacional. Lejos de ser una maldición, la maximización de las ventajas comparativas en commodities provee el capital, el conocimiento y la energía barata que actúan como motor para el desarrollo de sectores más sofisticados. La alternativa, ya demostrada por el periodo analizado, es la continuidad del estancamiento. La apertura comercial se presenta, por lo tanto, no solo como una herramienta económica, sino como un instrumento político fundamental para desmantelar la fusión entre el poder económico improductivo y el poder político.

Aníbal Sebastián Mercaich; Economista

Bibliografía

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Crown Business.

Balassa, B. (1982). Development strategies in semi-industrial economies. Johns Hopkins University Press.

Baldwin, R. (2016). The great convergence: Information technology and the new globalization. The Belknap Press of Harvard University Press.

Corden, W. M. (1984). Booming sector and Dutch disease economics: Survey and consolidation. Oxford Economic Papers, 36(3), 359–380.

Corden, W. M., & Neary, P. J. (1982). Booming sector and de-industrialisation in a small open economy. The Economic Journal, 92(368), 825–848.

Krueger, A. O. (1974). The political economy of the rent-seeking society. The American Economic Review, 64(3), 291–303.

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2018). International economics: Theory and policy (11th ed.). Pearson Education.

Prebisch, R. (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: Interpretación del proceso de desarrollo económico. CEPAL.

Rodrik, D. (2016). Premature deindustrialization. Journal of Economic Growth, 21(1), 1–33.

Sachs, J. D., & Warner, A. M. (2001). The curse of natural resources. European Economic Review, 45(4-6), 827–838.

Este ensayo analiza el rezago exportador crónico de Argentina, contrastándolo empíricamente con economías abiertas y ricas en recursos (Chile, Australia, Noruega, Nueva Zelanda y Perú) durante el periodo 1993-2022. Se argumenta que el modelo de desarrollo argentino, centrado en la Sustitución de Importaciones (ISI) y una alta protección industrial,...