El Dilema de la Irreversibilidad: Cómo Blindar las Reformas Estructurales de la "Homeostasis Conservadora" Argentina

31.10.2025

Más Allá de la Legislación: Una Estrategia de Dos Lados para Desmantelar las Redes de Renta y Construir una Sociedad de Propietarios con Participación Masiva en el Capital, Alterando los Incentivos Políticos de Fondo.

La implementación de reformas de shock macroeconómico y estructural, como las detalladas en nuestra nota anterior: La Hoja de Ruta del "Big Bang" Argentino: 14 Pilares Ineludibles para la Estabilidad Macroeconómica y la Demolición del Modelo Corporativista-Clientelista, es solo la mitad de la batalla. La gran pregunta de la economía política argentina —y la inquietud que legítimamente plantea nuestro lector experto— es cómo evitar la "reversión sistémica" que caracterizó a las décadas posteriores a los intentos reformistas de los años noventa. El sistema argentino ha demostrado una profunda capacidad homeostática, un mecanismo de path dependence que recicla las mismas redes de poder, los mecanismos de distribución de rentas, y los actores políticos. Para que el cambio sea duradero y estructural, se debe ir más allá de la ley: se requiere remodelar fundamentalmente los intereses subyacentes que alimentan esta inercia, alterando los incentivos de la oferta política (los principals y agents que diseñan las políticas) y de la demanda política (los votantes y grupos de interés).

La estrategia de blindaje no es solo legislativa; es una ingeniería de economía política que debe actuar simultáneamente en dos frentes: reducir la capacidad de las élites para extraer rentas y aumentar el costo político de la reversión masificando la propiedad de activos entre los votantes.

La Arquitectura de la Irreversibilidad

El desafío de la irreversibilidad en Argentina es particularmente agudo debido a la profunda incrustación del modelo corporativista-clientelista, que se manifiesta en sindicatos hiper-poderosos, un empresariado dependiente de la protección arancelaria y los subsidios, y un sistema de transferencias intergubernamentales que desalinea los incentivos fiscales. La estrategia para anclar las reformas debe abordar estos nodos de poder, siguiendo un plan que busque la destrucción creativa de las rentas y la creación de nuevos stakeholders pro-mercado.

El Lado de la Oferta Política: Reducir las Rentas y Alterar las Estructuras de Poder

La capacidad de revertir las reformas depende de que los actores que se benefician del statu quo sigan teniendo los recursos y la estructura institucional para influir en el Congreso y en la burocracia. Por lo tanto, la estrategia debe apuntar a la desfinanciación y la desregulación de los rent-seekers:

1. Apertura Económica y Destrucción Creativa Masiva

La apertura comercial (Punto 6 de la nota anterior) es la herramienta más poderosa para la reducción de rentas empresariales. Un arancel bajo y uniforme, anclado a través de Acuerdos de Libre Comercio (ALCs) —como los que blindaron a Chile y Perú— expone a los sectores protegidos a la competencia internacional, forzando la "destrucción creativa" schumpeteriana.

  • Impacto Macroeconómico: La mayor competencia no solo beneficia al consumidor con precios más bajos y a los productores con insumos más baratos, sino que obliga a las empresas argentinas a invertir en productividad. Esto reduce la renta diferencial generada por la protección aduanera, desinflando el incentivo a hacer lobby en el Congreso para mantener o aumentar los aranceles.
  • Impacto en la Economía Política: La expansión de empresas y sectores orientados a la exportación genera nuevos grupos de interés pro-reforma. Estos nuevos sectores, que compiten globalmente, tienen intereses diametralmente opuestos a los de las industrias sustitutivas de importaciones: abogan por una moneda estable (BC independiente), una presión tributaria baja (reforma fiscal), y una apertura comercial que les garantice acceso a insumos competitivos. Su creciente peso en el empleo y en el PIB genera diferentes presiones políticas, creando un contrapeso al empresariado prebendario tradicional.

Te puede interesar: El Costo del Cierre: Fracaso Exportador, Ventaja Comparativa y la Ilusión de la "Enfermedad Holandesa" en la Economía Argentina

2. Desfinanciación y Democratización Sindical

Los sindicatos en Argentina han funcionado históricamente como un brazo de recaudación y movilización del antiguo régimen, canalizando rentas (obras sociales, fondos de convenios) hacia un pequeño grupo de dirigentes. Reducir su base de recursos y su poder antidemocrático es esencial para desmantelar la capacidad de resistencia del corporativismo.

  • Desfinanciamiento: Eliminar el carácter obligatorio o de facto compulsivo de las cuotas sindicales y los aportes de solidaridad. Implementar el consentimiento explícito por escrito (opt-in) obliga a los sindicatos a ser organizaciones que se ganen la afiliación y compitan por ofrecer valor a sus miembros, en lugar de ser meros recaudadores semi-estatales. Esto reduce significativamente la base financiera utilizada para la movilización política y el lobby.
  • Democratización: La reforma laboral debe imponer la boleta única, el voto secreto, los límites a los mandatos y la transparencia patrimonial a sus dirigentes. Esto fractura la capacidad de las cúpulas de negociar políticamente sin la rendición de cuentas a las bases. Un sindicato más democrático tenderá a priorizar el salario y el empleo sobre las rentas políticas de la dirigencia.

3. Correspondencia Fiscal y Descentralización de Incentivos

El diseño fiscal argentino centraliza desproporcionadamente la recaudación (impuestos nacionales) y descentraliza una parte significativa del gasto (provincias). El sistema de coparticipación genera incentivos totalmente nocivos: las provincias gastan recursos que no recaudan directamente, creando una "ilusión fiscal" y una baja rendición de cuentas, ya que el costo marginal del gasto para el gobernador es bajo.

  • Aumento de la Correspondencia Fiscal: La solución es aumentar la correspondencia fiscal (el porcentaje del gasto provincial financiado con impuestos propios). Esto puede lograrse reasignando la capacidad impositiva de impuestos ineficientes (como Ingresos Brutos) a las provincias a cambio de la reducción o eliminación de transferencias federales discrecionales.
  • Alineación de Incentivos: Un mayor vínculo entre lo que gasta una provincia y lo que recauda eleva el costo marginal político y económico del gasto para el gobierno provincial. Esto genera incentivos virtuosos para que las provincias compitan por:
    • Atraer empresas y familias ofreciendo una mejor combinación de impuestos bajos y servicios públicos de calidad (el principio de "votar con los pies").
    • Gestionar de manera eficiente para maximizar los ingresos propios sin asfixiar la actividad económica.
  • Reforma Electoral y Rendición de Cuentas: A esto se suma el desafío de la reforma del sistema electoral (ej. Boleta Única) para aumentar la rendición de cuentas y la transparencia de los legisladores, dificultando la permanencia de aquellos que operan dentro del ancien régime.
Te puede interesar: El eterno retorno del riesgo político en Argentina: Una espada de Damocles sobre la economía

El Lado de la Demanda Política: Construir una Sociedad de Propietarios

La segunda estrategia, y quizás la más poderosa a largo plazo, es alterar la estructura social de la riqueza para que una mayoría de votantes tenga activos significativos cuyo valor esté directamente ligado a la estabilidad macroeconómica y a las políticas pro-mercado. Esto aumenta el costo político de la reversión de las reformas. Como se observó en el Reino Unido, Singapur y Chile, los políticos están limitados en sus acciones cuando un gran porcentaje de la población castigará electoralmente a quien deprecie el valor de su patrimonio.

1. El Modelo AngloSajón y Asiático: Propiedad de Vivienda y Acciones

La historia comparada ofrece ejemplos contundentes de cómo la masificación de la propiedad de activos crea un electorado conservador de las reformas:

  • El Milagro Político de Thatcher y el Capitalismo Popular: La venta de vivienda pública (council houses) a sus inquilinos (el "Right to Buy") fue vital para construir la coalición política que respaldó las reformas de mercado del Reino Unido en los '80. Al convertir a más de dos millones de familias de inquilinos en propietarios (aumentando la tasa de propiedad de vivienda del 55% al 70%), se creó un nuevo stakeholder que tenía un interés directo en la baja inflación y la estabilidad de precios para proteger el valor de su principal activo. Esta estrategia, combinada con la promoción de la propiedad accionaria (a través de privatizaciones), fue esencial para que el Partido Laborista de Tony Blair se viera forzado a renunciar a su ideología socialista (la famosa abolición de la Cláusula IV en 1995) y aceptar las reglas del juego de la economía de mercado (independencia del Banco de Inglaterra, límites de gasto). La derrota electoral constante forzó la convergencia política hacia la ortodoxia.
  • El Eje de la Estabilidad en Singapur: La venta de viviendas a precios subsidiados a los ciudadanos a través del Housing and Development Board (HDB) resultó en que casi el 90% de la población sea propietaria de su vivienda. Esto, combinado con un robusto sistema de Cuentas Individuales de Jubilación y Médicas (Central Provident Fund - CPF) con saldos que superan el 127% del PIB, creó una sociedad donde la mayoría de los votantes tiene una participación significativa en la economía. El miedo a la depreciación de estos activos (vivienda y saldo de CPF) se convierte en una herramienta política poderosa para el People's Action Party (PAP), asegurando la continuidad de las políticas pro-estabilidad.

Te puede interesar: Argentina y la trampa del populismo económico: un viaje en cuatro fases

2. La Arquitectura de la Propiedad en Argentina: El Vínculo Previsional

El camino más rápido y profundo para construir una sociedad de propietarios en Argentina es a través de la reforma previsional, específicamente reintroduciendo un componente de capitalización real.

  • De la Renta al Capital: La Reforma Previsional de Múltiples Pilares (Punto 9 de la nota anterior) es crítica. El pilar de Capitalización Real (ya sea mediante un carve-out o un add-on al sistema de Cuentas Nocionales) convierte una porción del aporte del trabajador de un mero impuesto de reparto (PAYGO) a un activo financiero individual.
  • Propiedad Masiva: Este pilar crea propiedad de activos generalizada. Cada trabajador formal, y potencialmente informal que decida aportar, se convierte en un inversor con interés directo en el buen funcionamiento de los mercados de capitales, la baja inflación y la estabilidad macroeconómica.
  • Profundización de Mercados de Capitales: La acumulación de estos fondos (que en países como Dinamarca, Suecia, Australia e Islandia supera el 100% del PIB) provee la demanda estructural necesaria para profundizar masivamente los mercados de capitales argentinos. Esto reduce la dependencia del crédito externo, financia la inversión de infraestructura y empresas, y crea un colchón de seguridad nacional.
  • El Ejemplo Chileno: El caso de Chile, donde los activos de pensiones representan cerca del 60% del PIB, ilustra cómo esta masificación de la propiedad fue clave para "convertir a los chilenos de proletarios a propietarios", generando un electorado con incentivos para defender la estabilidad económica, incluso frente a intentos de reforma constitucional radical.

La integración de estas cuentas de capitalización con cuentas individuales de ahorro para el desempleo (CIAI), como se propuso en la reforma laboral, amplifica el efecto: el trabajador tiene un capital transferible (una "mochila") que protege el valor de su trabajo y es sensible a la política económica.

3. El Éxito como Ancla Final

Más allá de la ingeniería institucional y la estructura de activos, la irreversibilidad final de las reformas se consigue con el éxito palpable y sostenido que se traduce en resultados concretos para el votante promedio.

  • Salario Real y Estabilidad: El crecimiento del salario real (ajustado por la inflación) y la estabilidad macroeconómica son la prueba de fuego. Si el nuevo modelo ofrece consistentemente mejor vivienda, más seguridad, mejor salud y mejor educación que el modelo anterior, reintroducir el viejo modelo se vuelve políticamente tóxico.
  • Batalla Cultural y Resultados: Si bien la batalla cultural es importante para la élite partidaria, el votante promedio se mueve por las mejoras concretas en su vida y la esperanza de progreso. El éxito económico sostenido no solo garantiza las reelecciones de los reformistas, sino que deslegitima la narrativa del ancien régime.

En resumen, no basta con cambiar las leyes; hay que cambiar los grupos de interés que las cumplen y los intereses financieros de la mayoría de los votantes. La combinación de la destrucción creativa de las rentas (vía apertura, reforma sindical y fiscal) con la creación de una sociedad de propietarios (vía capitalización previsional y propiedad de vivienda) es la estrategia de economía política de dos lados necesaria para blindar la agenda de libertad y crecimiento a largo plazo en Argentina.

Conclusión: El Desafío de la Ingeniería Social y Económica

La inquietud de nuestro lector es el nudo gordiano de la política económica argentina: la capacidad del sistema para reciclar sus patologías. Los intentos reformistas de los '90, aunque importantes, fallaron en remodelar las estructuras de propiedad y de rentas de forma profunda. Las reformas no crearon suficientes nuevos stakeholders con intereses alineados con la estabilidad.

El plan de anclaje aquí propuesto no es simplemente una lista de políticas, sino una estrategia de ingeniería social y económica para alterar la base misma del consenso político. Desfinanciar el corporativismo y convertir a la ciudadanía en propietaria de capital y vivienda son los pilares de la irreversibilidad.

Esta es la única vía para garantizar que el actual "período de política extraordinaria" se traduzca en una nueva trayectoria de path dependence: un camino de estabilidad, crecimiento y prosperidad que haga que el retorno al modelo corporativista-clientelista no sea simplemente una mala política, sino un suicidio electoral para cualquier partido que lo proponga. Es una tarea que llevará tiempo y requerirá disciplina política, pero no hay alternativa para un cambio duradero.

Aníbal Sebastián Mercaich; Economista