El FMI confirmó que los pagos de Argentina se pasaron al 31 de julio: cómo sigue la negociación
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que la Argentina definió pasar los tres vencimientos del mes para fin de mes. Cómo sigue la negociación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que la Argentina definió pasar los tres vencimientos del mes para fin de mes, a la espera de los desembolsos del organismo. Se trata de u$s 2660 millones.
"Las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) con vencimiento en julio y pagarlos a fin de mes (es decir, el 31 de julio)", detallaron voceros del Fondo Monetario.
Fuentes oficiales habían anticipado la decisión de pasar los u$s 1300 millones que había que cancelar esta semana y agruparlos con los vencimientos de u$s 650 y 690 millones que se suman este mes. Todos serán cancelados a fin de julio, como se hizo el mes pasado.
La diferencia es que Economía espera que lleguen los u$s 4000 millones en derechos especiales de giro (DEG) que corresponden a la quinta revisión, en curso. Los negociadores siguen dialogando de forma online, mientras que se esperaba para esta semana el viaje del viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores Leonardo Madcur.
La próxima semana está previsto que la vocera del Fondo, Julie Kozack, brinde detalles sobre la negociación en el marco de sus habituales reuniones con la prensa.
La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, en tanto, mantuvo el hermetismo que marca la comunicación oficial sobre el avance de las negociaciones con el FMI: "cuando haya novedades con el FMI, lo informará el Ministerio de Economía".
El Gobierno negocia cambios en las metas de acumulación de reservas por el impacto de la sequía, de déficit fiscal -con la menor caída asociada por efecto en retenciones y actividad agrícola- pero también en la asistencia del BCRA al Tesoro, que la última semana se vio afectada por el pago de los vencimientos de junio con el FMI.
El Central envió al Tesoro $688.000 millones para hacer frente al vencimiento por u$s 2700 millones con el Fondo, según detalló el economista Salvador Vitelli, de Romano Group. "Se sobrepasó la meta de emisión del segundo trimestre con el FMI en un 264%", agregó, aunque reconoció que la medida es transitoria, con una probable devolución de los adelantos transitorios cuando el FMI realice los desembolsos del programa.
La pauta de emisión monetaria del segundo trimestre de 2023 se excedió en aproximadamente $1 billón, según los cálculos privados.
Luego de los vencimientos de julio, el cronograma de pagos establece u$s 751 millones en agosto, u$s 913 en septiembre y u$s 2.622 en octubre. En noviembre vencen u$s 666 millones y u$s 913 millones más en diciembre.
El Gobierno empezó la negociación con la intención de que el FMI adelante los desembolsos que restan hasta fin de año, unos u$s 10.800 millones. Mientras que de todas formas se deberían cubrir u$s 1300 millones más porque el fondeo del organismo pasa a ser negativo este año. Es decir, hay que devolver más de lo que el Fondo envía para repagarle el programa de Stand By que otorgó a Mauricio Macri.
Con el correr del toma y daca, que se dilató al menos un mes más de lo previsto por Economía, que buscaba cerrar la renegociación a la vuelta del viaje a China, las expectativas sobre los fondos que podría girar el FMI se acortaron. De todas formas, al definir el pago a fin de mes, el Gobierno ganó tres semanas más para asegurar los nuevos términos, donde apunta a tener aire fiscal para mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables.
Hay u$s 4000 millones atados a la quinta revisión y otros u$s 3000 millones por la auditoría de septiembre, que coincidiría con el punto álgido de la campaña electoral. Pero si se adelantan los giros, podría convertirse en una versión light o saltearse, aunque en el organismo aseguran que están acostumbrados a revisar las cuentas en todos los países y en época de elecciones. La relación de la Argentina y el FMI, sin embargo, tiene sus particularidades.
Info: El Cronista