El gobierno de facto en Bolivia promulgó ley para convocar a elecciones sin Evo Morales
El ex presidente apoyó la iniciativa desde su asilo en México y remarcó que renuncia a la candidatura "para que no haya más muertos, ni más agresiones"

Tras varias jornadas de intensas negociaciones, el gobierno de facto en Bolivia, liderado por Jeanine Áñez, promulgó la 'Ley de Régimen excepcional y transitorio para la realización de Elecciones Generales', para convocar a comicios, en los cuales tendrán prohibida su participación Evo Morales y Álvaro García Linera, quienes renunciaron a sus mandatos por presiones militares y se encuentran exiliados.
La ley, aprobada en el Senado y luego en la Cámara de Diputados luego de intensas sesiones, fue acordada entre el Movimiento al Socialismo (MAS) las fuerzas minoritarias que apoyan a Áñez.
La nueva ley suspende a todos los vocales del Tribunal Supremo Electoral y da 20 días a la Asamblea Legislativa para designar nuevos y crear un reglamento para que cada departamento del país haga lo mismo.
Los nuevos vocales electorales deben asumir al día siguiente de ser designados por los legisladores y en un período de no más de dos días deben convocar a elecciones generales en un plazo máximo de 120 días y presentar un calendario electoral, según el diario boliviano Los Tiempos.
Esto significa que las elecciones podrían ser convocadas hasta mediados de abril próximo y que en caso de necesitarse un balotaje presidencial, este debería ser convocado a no más de 45 días de la primera vuelta.
Todas las organizaciones políticas con alcance nacional podrán participar -entre ellas el MAS-, pero ni Morales ni García Linera podrán presentarse como candidatos porque ya cumplieron dos mandatos consecutivos en el Poder Ejecutivo que les permite la Constitución.
"Esta ley tiene un régimen excepcional y transitorio. Es estrictamente para la coyuntura de este momento, que tiene como obligación apaciguar el país y que podamos convivir entre bolivianos en vez de matarnos entre nosotros", explicó el senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Ciro Zabala al defender el acuerdo.
Tanto el MAS, con Morales a la cabeza, como las fuerzas que apoyan a Áñez sostienen que esta ley podría ser el inicio de una salida institucional para la crisis que desató la renuncia del presidente, hoy exiliado en México, ante presiones militares.
Tras la denuncia de golpe de Estado por parte de Morales y su salida del país, el gobierno de facto desplegó a los militares en la calle y, en conjunto con la policía, reprimió protestas masivas y bloqueos de rutas, calles y plantas de hidrocarburos, liderados por campesinos e indígenas, muchos de ellos simpatizantes de Morales. Desde la renuncia del presidente, fallecieron 24 personas, la mayoría por heridas de bala, y desde los días previos, más de 30.

La opinión de Evo Morales sobre la nueva ley electoral
Desde el exilio en México, Evo Morales apoyó la ley aprobada anoche por la Asamblea Legislativa. "El Movimiento al Socialismo representa los dos tercios de los senadores y de los diputados. Vamos a hacer todo lo posible por la unidad. Y por la pacificación renuncio a mi candidatura", aseguró el presidente derrocado en una entrevista con el diario Página/12
"Voy a hacer todo lo posible por pacificar Bolivia. Renuncio a la candidatura aunque yo estaba habilitado para presentarme como candidato a Presidente. No estoy haciendo un reclamo. Digo que renuncio para que no haya más muertos, ni más agresiones", agregó.
En referencia a las amenazas de muerte que sufrieron integrantes de su gobierno y miembros de sus familias para que presenten su renuncia, remarcó: "Eso es lo que pasó en Bolivia. Por este motivo busco la unidad y la pacificación. Así se lo dije a nuestras bancadas. Les anuncié que por esta vez renunciaríamos Álvaro y yo a las candidaturas a la presidencia y la vicepresidencia", agregó.
"Soy sincero: ese llamado (a elecciones) ya está en camino. Pero quiero demostrar al mundo entero que la OEA se parcializó junto con grupos de poder conservadores que nunca quisieron al indio, a su patria, que estaban en contra de los programas sociales", destacó, y subrayó que "el domingo 10 de noviembre a la madrugada la OEA se sumó al golpe de Estado" con "un supuesto informe preliminar, cuando antes había acordado con nuestro canciller que presentaría su dictamen final el miércoles 13".
En este sentido, aseguró que tiene "informes extranjeros" que "demuestran que no hubo fraude", tales como de la Universidad de Michigan y del Centro de Investigación Económica y Política de Washington.
Finalmente, Morales confió en que su partido, el Movimiento al Socialismo pueda participar sin problemas de las próximas elecciones a partir de un proyecto de ley de garantías constitucionales que esa fuerza presentó este fin de semana en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, Áñez adelantó que no lo promulgará porque lo considera una amnistía para Morales, García Linera y todos los miembros de su gobierno.