El Gobierno de Maduro considera el bloqueo ordenado por Trump como “terrorismo económico”

07.08.2019

La Cancillería emitió un comunicado que denuncia "el más grotesco y descarado saqueo" contra el país petrolero.

El régimen venezolano recibió la más dura de las sanciones desde que está en el poder desde hace dos décadas. Este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sentenció que se congelen todos los activos de los funcionarios de Venezuela. Asimismo, el líder de la Casa Blanca prohibió las transacciones financieras con las autoridades de Venezuela.

En un comunicado emitido ayer martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, el Gobierno de Maduro "denuncia ante la comunidad internacional una nueva y grave agresión de la administración Trump a través de acciones arbitrarias de terrorismo económico contra el pueblo de Venezuela". Con esta medida el país petrolero se une a Cuba, Nicaragua y Panamá, como las únicas naciones que han recibido este bloqueo económico por parte de Estados Unidos.

"Esta decisión de élite pretende otorgarle forma legal al bloqueo de todos los activos y propiedades del Estado venezolano, constituyendo así el más grotesco y descarado saqueo del cual se tenga registro en la historia contemporánea de las relaciones internacionales", señala la nota de la Cancillería, que encabeza el funcionario, Jorge Arreaza.

La primera sanción de esta magnitud fue para La Habana de Fidel Castro en 1962. Años más tarde, en 1985 fue el turno de Nicaragua bajo el primer Gobierno de Daniel Ortega. Mientras que en 1988, Panamá recibió el bloqueo en tiempos del general Manuel Antonio Noriega. Hasta la fecha, Washington todavía mantiene las medidas punitivas contra la isla cubana.

El comunicado de la Cancillería afirma que el "único objetivo (del bloqueo) es el de ahorcar al pueblo venezolano para forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país, en abierta violación a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas". Con esta medida, el Gobierno de Estados Unidos busca presionar a Maduro para que abandone el poder.

Desde la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado el pasado 23 de enero, alrededor de 50 países han respaldado al líder opositor y lo reconocen como el único mandatario de Venezuela. Nicolás Maduro es considerado por la oposición venezolana y por estas naciones como un "usurpador", por lo que organismos como el Grupo de Lima buscan formar un gobierno de transición.

Ayer martes en Lima se reunieron unos 60 países entre los que destacaronn el Vaticano, Francia, España, Alemania, Reino Unido, Australia, Corea del Sur, Japón, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica y 18 naciones latinoamericanas. El encuentro fue convocado por el Grupo de Lima para debatir nuevas medidas para forzar la salida del gobierno de Nicolás Maduro, tras el bloque ordenado por Trump.

El encuentro organizado en la capital peruana esperaba contar con la participación de un centenar de países, pero algunos desestimaron la convocatoria porque todavía apoyan a Maduro. Entre ellos están Cuba, China, Rusia y Turquía.