El Gobierno detalló a qué programas destinará la ampliación del Presupuesto 2020

27.08.2020

Se trata de la distribución de $1,85 billón por las necesidades que generó la pandemia. La mayor parte fue destinada al Ministerio de Trabajo para poder pagar los planes sociales de la Anses

La mayor parte de la ampliación del Presupuesto 2020 fue destinada al Ministerio de Trabajo para poder pagar los planes sociales y programas asistenciales de la Anses, en especial el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que incorporó en el contexto de la pandemia de coronavirus.

El presupuesto fue ampliado por un total de $1,85 billón, a través de la ley 27.561 sancionada por el Congreso. De ese monto, $1,15 billón está dirigido al Ministerio de Trabajo, y constituye la mayor partida de esta distribución. Al depender de la cartera laboral, Anses recibirá del dinero asignado $935.055,22 millones, que destinará a sus políticas sociales de mitigación de los efectos de la crisis y los haberes que corresponden a la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE) y jubilaciones, entre otras.

La segunda partida de mayor importancia del Presupuesto ampliado es de $208.509,41 millones para el Ministerio de Desarrollo Productivo,principalmente para dar ayuda a las empresas y sectores económicos que se vieron afectados por la pandemia, mediante los créditos a tasa 0% y el pago del salario complementario por el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción ( ATP). Los recursos para ellos provienen del Fondo de Garantías Argentino (Fogar), dependiente de esta cartera.

Así lo detalló el Gobierno a través de la decisión administrativa 1553/2020 publicada ayer en el Boletín Oficial. Además, con la ampliación del Presupuesto 2020, se incrementó en $5.800 millones el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, para el Programa Nacional de Inclusión Socio - Productiva y Desarrollo Local Potenciar Trabajo, según informó mediante la decisión administrativa 1552/2020.

Los recursos correspondientes a obligaciones a cargo del Tesoro Nacional suman $1,25 billón, y $264.465 millones se emplearán para atender el servicio de la deuda pública.

La distribución presupuestaria continúa con $78.009,11 millones para el Ministerio de Desarrollo Social; $63.747,83 millones para Educación; $35.779,70 millones para Transporte; en estos tres casos con una proporción importante destinada a atender los efectos de la pandemia sobre los sectores más vulnerables.

En tanto, se determinó que $29.741,70 millones serán para el Ministerio de Seguridad; $27.453,83 millones para Defensa; $27.364,82 millones para Salud; $17.327,90 millones para el Poder Judicial, y $11.151,47 millones para la cartera de Obras Públicas.

Por su parte, el Poder Legislativo percibirá $7.985,32 millones; el Ministerio Público $ 7.047,63 millones; la cartera del Interior $ 6.261,77; Agricultura $ 6.008,57 millones; Ciencia y Tecnología $ 5.060,74 millones; la Secretaría General de Presidencia $ 4.882,72 millones; el Ministerio de Justicia $ 3.169 millones y Cancillería $ 3.056,79 millones.

También se destinan $828,63 millones a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar); $610,24 millones al Ministerio de Economía; $493,75 millones al de Cultura; $485,34 millones al de Turismo y $298,86 millones al de Ambiente.

Dentro de las estructuras presupuestarias ampliadas de cada Ministerio, los principales destinos de los recursos son para la Agencia Nacional de Discapacidad, $45.104,67 millones; Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) $27.083,76 millones; y Aerolíneas Argentinas $20.000 millones.

Además se reforzaron partidas por $9.873,87 millones para el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento; por $6.000 millones para que la Superintendencia de Servicios de Salud asista a las obras sociales en medio de la pandemia, y $5.107,51 millones para la Comisión Nacional de Energía Atómica, de los cuales $1.907 millones son para la construcción del reactor de baja potencia CAREM.

En otro orden, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio recibirá $3.490 millones extras; Correo Argentino $3.766 millones; Integración Energética Argentina (Ieasa) $3.500 millones y la agencia Télam $500,46 millones.

También se amplían los recursos para los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) en $5.979,89 millones; de Tecnología Industrial (INTI) en $1.374,42 millones; y de Asociativismo y Economía Social (Inaes) en $909 millones.

Del mismo modo, Vialidad Nacional contará con un extra de $1.777,37 millones; el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de $1.181,85 millones; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de $471,80 millones; y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de $408,40 millones.