El gobierno rescata las culturas judías y afro en Ingeniero Sajaroff

06.12.2019

La provincia trabaja en un proyecto que contempla la puesta en valor del cementerio de los negros o de Los Manecos en Ingeniero Sajaroff, una localidad que se destaca por la convivencia entre las culturas afro y la judía.

Este jueves, el asesor cultural itinerante, Roberto Romani; el presidente de la junta de gobierno de Ingeniero Sajaroff, Jaime Vélez; la responsable del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, Gisela Bahler y la directora de la escuela 9 de Julio, Silvia Aubry, se acercaron hasta el cementerio y observaron los trabajos, acompañados también por Las Manecas afro.

Romani comentó que la idea de la visita fue "compartir con la comunidad de Ingeniero Sajaroff, las acciones concretas que ha realizado el gobierno en pos de rescatar la historia, la cultura, las raíces de una comunidad que ha sido un ejemplo de convivencia, y así será tomada en el futuro, entre la cultura afro y la judía". En ese marco, desde el área de Cultura del gobierno entrerriano se brindaron talleres para chicos.

Además, el asesor cultural de la provincia dijo que "era imperiosa la necesidad de rescatar el cementerio de Los Manecos, un lugar que se ha expropiado por ley y que va a pertenecer para siempre a esta comunidad y al pueblo de Entre Ríos. Era menester darle el valor que tiene lo que guarda la tierra de tal manera que la tarea de los investigadores y antropólogos, a través del trabajo del Museo de Ciencias Naturales de la provincia, en conjunto con la junta de gobierno y la comunidad de Villaguay, fue esencial".

Y remarcó que el apoyo del gobernador Bordet "fue contundente para que esta acción de gobierno se concretara en estos años. Este es el comienzo pero queremos celebrarlo con toda la comunidad de Sajaroff". Esa localidad por ley fue incluida en el circuito de las colonias judías.

Por su parte, la directora del Museo de Ciencias Naturales, Gisela Bahler, destacó el acompañamiento de la esposa del gobernador, Mariel Ávila, y de Gloria Wagner, y el trabajo realizado por la Secretaría de Turismo y Cultura que, "a través de talleres anuales para trabajar la maduración identitaria de la cultura afro de Sajaroff que convivió con el legado que dejaron los pueblos judíos y hoy conviven".

Además de la puesta en valor del cementerio, se mostró todo el trabajo de investigación realizado por arqueólogos y antropólogos, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Para la puesta en valor del cementerio "estuvo trabajando personal de Vialidad Provincial para delimitar el campo santo y revalorizar esto que es tan importante para la identidad entrerriana", indicó.

El presidente de la junta de gobierno, Jaime Veléz, expresó la alegría "de poder visibilizar el trabajo realizado en estos cuatro años y que fue un puntapié y plantó la raíces de este proyecto que posicionará a Sajaroff en un lugar turístico y una senda de progreso que es lo que todos queremos".

Finalmente, la directora de la escuela Nº 12 9 de Julio, Silvia Aubry, transmitió la alegría de la comunidad educativa por la visita y auguró una mayor visita de turistas de otros países del mundo para conocer la puesta en valor de la junta de gobierno.

Proyecto en marcha

Cabe recordar que, impulsado por el gobierno provincial, se puso en marcha el proyecto denominado "Memorias, identidades y materialidades afroentrerrianas: arqueología histórica y antropología en torno a las familias afrodescendientes de Ingeniero Miguel Sajaroff, ex La Capilla (departamento Villaguay, Entre Ríos)". Concretamente, comprende una investigación en torno a las familias afrodescendientes de esa localidad, desde un abordaje interdisciplinar que combina la arqueología, la antropología y la musicología.

En ese marco, se trabaja también en la puesta en valor del cementerio conocido como "cementerio de los negros" o de "Los Manecos", ubicado en Ingeniero Sajaroff, a 20 kilómetros de Villaguay. Allí descansan los restos de descendientes de esclavizados que llegaron al país desde Brasil cerca del año 1870 y se insertaron en nuestro heterogéneo mundo rural de aquel entonces, por lo cual es considerado parte del patrimonio cultural de todos los entrerrianos.

Las obras son financiadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y están cargo de un equipo interdisciplinario conformado por el arqueólogo, investigador Ad honorem perteneciente al Museo Serrano, Alejandro Richard, Cristian Lallami y Juan Marco Quiroga. A ellos se sumó el antropólogo Pablo Cirio, uno de los referentes en la materia a nivel nacional.