El gobierno transfiere fondos a las provincias
Envió un proyecto de ley para ampliar el presupuesto que incluye giros para gastos corrientes y previsionales. Hay un crédito a Aysa y al gasoducto del norte. Se aprobaría el viernes junto a la moratoria.

Alberto Fernández envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para ampliar las partidas presupuestarias, con el foco puesto en fortalecer la asistencia a las provincias
Se tratará este martes en la Comisión de Presupuesto junto a la ley de moratoria fiscal. Si bien el plan original era sesionar el miércoles se trasladó para el viernes, con el objetivo de sumar una ley para evitar las quiebras de las empresas.
Además, se contempla un aumento de 50 mil millones de pesos el programa de emergencia financiera provincial, un decreto que firmó el 8 de abril y permitió girar 120 mil millones de pesos a las provincias más afectadas por el Covid 19.
La ampliación presupuestaria incluye 6 mil millones de pesos para financiar deudas previsionales y 50 mil para reforzar los créditos que otorga el gobierno a las provincias por la pandemia.
El más favorecido es el riojano Ricardo Quintela, recibirá 7100 millones de pesos y otros 340 para sus municipios, como parte de un viejo reclamo por una compensación por coparticipación mal liquidadas. Además, habrá una contribución al tesoro de 83.324.270 por parte de organismos descentralizados.
Entre el financiamiento a obras públicas se destaca un préstamo por USD 149.600.000 a Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) a pagar en 3 años, para financiar la fase 3 del río subterráneo, que permite brindar servicio al área metropolitana, la más afectada por la pandemia. También se garantizan fondos para reanudar las obras para la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), un reclamo de formoseños y chaqueños.
"Las restricciones de gestión derivadas del funcionamiento con una Ley de Presupuesto prorrogada se han visto profundizadas por la irrupción de la pandemia, que ha requerido y aún requiere una decidida respuesta del Gobierno Nacional para implementar con celeridad una serie de políticas públicas de contención de la emergencia sanitaria, social y económica", justifica el proyecto los nuevos gastos del 33,6%, con un 17.2% de aumento de los recursos. El resto se financiará con deuda en pesos y refinanciación de los títulos locales.
El aumento de los ingresos se explica con las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses y las del Banco Central, además de aportes tributarios superiores a lo estimado en el presupuesto 2019, que es el que está vigente.
Habrá un refuerzo 626 millones de pesos a partidas de seguridad social, destinadas a los programas para asistir a los sectores golpeados por la crisis económica, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), el plan que permite financiar el 50% de los salarios, que demandarían 218.295,2. El aporte total para gastos corrientes es de 978.219, e incluye sectores "privado, público y externo".
Hay un refuerzo de $ 11.088 millones al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), para el pago de deudas correspondientes a medicamentos oncológicos y tratamientos especiales, otra caricia a los gobernadores.
La ley dispone la emisión de títulos por u$s1.500 millones para cambiar deuda corta en pesos por otra a pagar en plazos más largos en dólares, una oferta apetecible para el acreedor y suficiente para aliviar el déficit fiscal de este año. Y se habilita la emisión de títulos públicos en pesos "al valor técnico calculado a la fecha de liquidación de cada una de las colocaciones".
Una polémica será el artículo 19, que elimina la exención al IVA para la venta de leche en polvo, fluida, entera o descremada, que ahora deberá tributar un 10.5%.
Proyecto de Ley
