El Gobierno ya tendría los votos para sancionar la moratoria previsional

16.02.2023

Suma el compromiso de la izquierda y de al menos una parte del interbloque federal. Evalúan una sesión para el 23, con ese tema y la historia clínica digital.

El Frente de Todos reuniría los votos en Diputados para darle sanción definitiva a la moratoria previsional y programa una sesión para el jueves 23 de febrero, que incluiría además el registro de historias clínicas digitales. Sólo restaría garantizar la presencia perfecta del oficialismo para oficializar la convocatoria y abrir el recinto por primera vez en el año.

El quórum sería posible con el respaldo de al menos una parte del interbloque federal y de los 4 diputados de izquierda, que durante la última visita de la titular de Anses Fernanda Raverta garantizaron su apoyo.

Si bien prefieren una reforma más profunda, aclararon que si son necesarios levantarán la mano para sancionar la que ya fue aprobada en el Senado y permite jubilarse a quienes alcancen la edad, pero deban aportes.

Sólo debe pagar su deuda mediante un plan de pago. Además, le proyecto impulsado por los senadores kirchneristas Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde permite cancelar deudas con Anses a las personas que estén a 10 años de jubilarse.

Juntos por el Cambio está en contra, pero no tiene posición unánime. El PRO y la UCR consideran que la moratoria no tiene sentido desde que en 2016 se sancionó la pensión a la vejez (PUAN), que consiste en un pago del 80% de la jubilación mínima a personas de más de 65 años sin ingresos. Evolución radical presentó un dictamen propio: propone una jubilación proporcional a los aportes realizados.

La última moratoria venció en julio, Alberto Fernández la prorrogó por decreto hasta fin de año. Desde el 1 de enero, las mujeres de 60 y los hombres de 65 años sin los 30 de aportes no se pueden jubilar. Según datos de Anses, son el 90% y el 70% del total.

En Diputados el Frente de Todos tiene 118 votos propios, 11 menos que le de quórum, pero siempre cuenta con los 4 de provincias unidas (una dupla de misioneros y otra de rionegrinos).

El Frente de Todos alcanzaría una mayoría para sancionar la reforma previsional si no tiene ausentes. Los aliados piden que la sesión sólo sume la ley para crear una historia clínica digital. Las internas en las provincias complican las negociaciones.

La izquierda no es suficiente para el quórum y por eso el jefe del oficialismo Germán Martínez negocia hace una semana con el interbloque federal, integrado por un trío de cordobeses, 2 socialistas santafesinos y tres peronistas bonaerenses: Alejandro "Topo" Rodríguez, Graciela Camaño y Florencio Randazzo.

El "Topo" es el coordinador del grupo y negocia con Martínez una hoja de ruta para volver al recinto. Consensuaron que sólo se incluya la moratoria jubilatoria y el registro de historias clínicas, un proyecto que ya fue aprobado en el Senado y perdería estado parlamentario si no se sanciona antes del 1 de marzo.

Pero no todos los federales están decididos a colaborar: los cordobeses, liderados por Carlos Gutiérrez, mantienen su bloqueo al Congreso mientras se lleve a cabo le juicio político a la Corte Suprema, aun cuando están de acuerdo con la moratoria. En el Senado tuvo el voto de Alejandra Vigo, la esposa del gobernador Juan Schiaretti.

Estaría dispuesta a ceder la diputada por Córdoba Natalia de la Sota, quien defendió la moratoria durante el debate en comisiones. Fue dictaminada con la firma del "Topo", dispuesto a dar el quórum junto a Camaño. Se sumaría la ayuda de los socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez.

La ex intendenta de Rosario es la presidenta de la Comisión de Salud y la dupla está dispuesta a ayudar si no se incluyen proyectos que sólo tienen respaldo del oficialismo. "Vamos a esperar la convocatoria", repetían.

Fuentes parlamentarias aseguran que Martínez respetaría esa condición y si no llama a una sesión es porque debe tener asegurado los 118 propios y más de uno estaría con algún problema logístico. Será difícil que llegue Leandro Santoro, de licencia para participar en Europa de actividades organizadas por el Partido Verde alemán.

Además del bloque del JxC, el principal problema para sesionar que habrá este año es el costo que una tercera fuerza tiene en las provincias si acuerda con el oficialismo. Es la foto que intentan evitar los cordobeses, que enfrentarán al kirchnerismo y a Juntos por el Cambio; y los socialistas, que serán parte de un gran acuerdo opositor para disputarle el poder al peronismo gobernante.

Además, dos de los tres diputados con monobloque tienen alianzas con el PRO en sus provincias: el riojano Felipe Álvarez y el neuquino Rolando Figueroa. No son fácil de confiar para el oficialismo. El otro outsider es el santacruceño Claudio Vidal, un gremialista enfrentado a Alicia Kirchner.

Entre los referentes del Frente de Todos daban por hecho que la comisión de juicio político definirá un cronograma de investigación que empezará el viernes 24, con la expectativa de una sesión un día antes. Aún deben confirmarlo

Info: Mauricio Cantando