El nivel de actividad económica creció 5,4% en enero

30.03.2022

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, hubo un retroceso de 0,5% en comparación con diciembre. Lideró el crecimiento nuevamente el sector de Hoteles y restaurantes, que aumentó 51,5% interanual.

El nivel de actividad económica registró en enero un incremento de 5,4% en relación a igual mes del año pasado, al tiempo que retrocedió 0,5% en comparación con diciembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Estas cifras se registraron luego de que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registrara a lo largo de 2021 un crecimiento del 10,3%, que dejó atrás la baja del 9,9% del 2020, cuando se aplicaron restricciones para combatir la Covid-19 en el marco de la primera ola de la pandemia.

El crecimiento de 5,4% verificado en enero constituye la undécima suba interanual consecutiva del indicador. Al comparar con enero de 2021, el EMAE del primes mes de 2022 marca un incremento de 3,2%, mientras que la suba fue 1,5% frente a enero de 2019.

Por actividad, en enero crecieron de forma interanual 13 de los 15 sectores que integran el indicador.

El crecimiento de 5,4% verificado en enero constituye la undécima suba interanual consecutiva del indicador.

Lideró el crecimiento nuevamente el sector de Hoteles y restaurantes, que aumentó 51,5% interanual y aportó 0,6 puntos porcentuales (p.p) al crecimiento del EMAE en el primer mes del año.

También crecieron a tasas de dos dígitos los rubros Minas y canteras, con el 14% interanual y un aporte 0,4 p.p.; Agropecuario, 10,6% y 0,5 p.p.; Administración pública, 10 % interanual y 0,5 p.p.; y Transporte y comunicaciones, 10,1%, y 0,8 p.p.

Marcaron incrementos además las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con el 4,3% interanual y un aporte 0,5 p.p.; el Comercio, 4 % y 0,5 p.p.; y la Construcción. con una suba de 0,5% y un aporte de 0,02 puntos porcentuales en el resultado del estimador.

A esto se sumó el rubro Impuestos, con un avance del 5,9% interanual y un aporte de 1,1 puntos en el porcentaje final del mes.

Por el contrario, dos sectores marcaron bajas: Pesca, que cayó 15,3% interanual y la actividad industrial, que prácticamente se mantuvo estable respecto al mismo mes del año anterior, al registrar una merma de 0,1% interanual.

En el caso de la Industria, esta leve caída fue la primera tras catorce meses consecutivos en alza y estuvo explicada por paradas técnicas programadas y menor actividad en las fábricas en el contexto de las vacaciones de verano y por las dificultades para completar dotación de personal por el rebrote de Covid-19.

Además, se sumaron los problemas de suministro de energía registrados en la primer parte del mes, por la ola de calor.

Este ensayo analiza el rezago exportador crónico de Argentina, contrastándolo empíricamente con economías abiertas y ricas en recursos (Chile, Australia, Noruega, Nueva Zelanda y Perú) durante el periodo 1993-2022. Se argumenta que el modelo de desarrollo argentino, centrado en la Sustitución de Importaciones (ISI) y una alta protección industrial,...