Empeoran las expectativas del mercado: anticipan recesión más profunda y mayor déficit
La actividad económica caería 2,9% este año y 1,5% el próximo, según el REM de septiembre

Luego de la fuerte devaluación de agosto y con indicadores económicos que siguen sin mostrar una luz al final del túnel, el mercado ahora espera que la crisis sea aún más intensa. De acuerdo al último relevamiento realizado por el Banco Central, las proyecciones de las consultoras, centros de investigación, bancos y analistas internacionales respecto del crecimiento del PIB para 2019 y los próximos dos años se volvieron más sombrías en septiembre.
La actividad caería un 2,9% este año, según la mediana de las respuestas de los participantes del REM del mes pasado, publicado ayer por el BCRA. Es decir que esperan una baja 0,4 puntos porcentuales mayor a la que preveían en agosto. Para 2020 estiman una contracción económica de 1,5%, superior al 1,1% del relevamiento anterior. Argentina recién volvería a crecer en 2021, con un alza del PBI de 1,6%, por debajo del 1,9% que proyectaban un mes antes.
En el trimestre que acaba de finalizar, para los analistas consultados por el Central sobre el final de septiembre, la caída de la actividad habría sido de 0,7% en relación a los tres meses previos (igual que la estimación provista en el REM de agosto). Los datos del Indec dan cuenta de que entre abril y junio el PIB registró una reducción de 0,3% respecto del primer trimestre y un alza de 0,6% contra el mismo período de un muy negativo 2018.
Para el último trimestre esperan que la recesión se agudice: el PBI bajaría 1,1% (0,4 puntos porcentuales más que lo reflejado en el relevamiento anterior). El buen año del campo, después de la fuerte sequía del año anterior, ayuda a amortiguar la debacle. La contracara: en los primeros siete meses del año la actividad industrial acumuló una merma interanual de 8,4 por ciento.
La primera medición para el primer trimestre de 2020 sugiere que la contracción de la actividad económica continuará, con una caída de 0,5% sin estacionalidad.

Cuentas más rojas
De la mano de una economía a la que, según se espera, le costará aún más arrancar, las 27 consultoras y centros de investigación locales, 13 entidades financieras de Argentina y 5 analistas extranjeros que respondieron las preguntas del REM entre el 26 y 30 de septiembre pasado creen que el resultado de las cuentas públicas se volverá más deficitario.
Los participantes del relevamiento del BCRA corrigieron al alza el déficit fiscal esperado para 2019, a $162,5 miles de millones, unos $60.000 millones arriba de la estimación del Gobierno. El rojo fiscal llegaría así este año a cerca del 0,75% del PBI, lo que lo dejaría alrededor de 0,25% por encima de la meta establecida en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el REM, el ajuste se dejaría para 2020; ese año el déficit caería a $100 miles de millones ($14,5 miles de millones menor a lo esperado en la encuesta de agosto).
En tanto, después de que el Central decidiera subir su piso, el mercado proyecta que la tasa de política monetaria (el promedio de las Leliq a 7 días) cierre el año en 73%, lo que anticipa que en 2019 no habrá que espera una recuperación del crédito.