En agosto el BCRA volcó US$ 3.000 millones en los futuros para calmar las expectativas de devaluación

01.09.2025

El Banco Central intensificó su intervención en el mercado de futuros con US$ 3.000 millones en agosto. ¿Alcanza para sostener el dólar?

El Banco Central tiró artillería pesada en el mercado del dólar futuro para controlar las expectativas. El cierre del mes mostró al Central muy activo haciendo retroceder los contratos más cortos (agosto). La obsesión de Santiago Bausili (en realidad, de Luis Caputo) es que no haya ningún dólar por encima del techo de la banda. Se verá si lo logran: al menos en los contratos hasta octubre sí. Lo importante es la presencia oficial. El BCRA tiene una posición "vendida" en futuros que llegaría a los US$ 4.500 millones. Llegó a ser de US$ 6.000 millones, pero el cierre del mes hizo que ese monto bajara. Para tener una magnitud: en agosto utilizó US$ 3.000 millones para intervenir en futuros y calmar las expectativas.

La lógica oficial es clara: intervenir en todos los frentes posibles para que el mercado se "calme". Claro que esa lógica no parece ser la que está reinando, con las tasas de interés por las nubes y la dolarización a flor de piel. El último dato oficial del BCRA muestra que los pequeños ahorristas volvieron a comprar fuerte billetes en julio: unos US$ 3.400 millones. Desde que se levantó el cepo (mediados de abril), la gente se llevó casi US$ 10.000 millones. La Formación de Activos Externos (FAE), que incluye la dolarización vía otras compras como bonos en dólares y demás, marca un registro mucho más alto aún. Según el BCRA, ese número llega a US$ 5.432 millones.

Evidentemente el argentino sigue pensando en verdes, no en pesos. "No tenemos ni tendremos moneda", dijo Alfredo Romano, presidente de Romano Group.

"Con apenas unos días por delante antes de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno intensificó sus esfuerzos para transitar el tramo final sin sobresaltos. En este marco, el BCRA volvió a insistir en no soltar el tipo de cambio y reforzó su presencia en el mercado de futuros de dólar, donde su operatoria se hizo cada vez más visible", reseñó GMA Capital.

En consecuencia, el volumen negociado en la semana promedió US$ 2.500 millones, un nivel que triplica el movimiento habitual de un mercado que en períodos de calma opera menos de US$ 1.000 millones. A la par, el interés abierto escaló hasta US$ 7.950 millones, alcanzando los máximos de la gestión de Milei y ubicándose en valores comparables a los de la previa de las elecciones de 2023.

"Sin embargo, a medida que aumentan las ventas de futuros del BCRA, se vuelve más difícil sostener el tipo de cambio únicamente con esta herramienta. Aún así, en la segunda parte de la semana el mercado acompañó el movimiento y volvió a colocarse en pesos, lo que permitió a la autoridad monetaria cumplir con su meta inmediata: mantener al dólar por debajo de los $1.330", advierte.

De esta forma, con un billete más bajo y tasas en compresión, el dólar implícito al 15 de diciembre retrocedió hasta $1.477. "Así, incluso mirando más allá de las elecciones, el dólar breakeven se mantiene por debajo del techo de la banda cambiaria, reflejando un mercado menos tensionado. Por ahora, la estrategia oficial sigue conteniendo expectativas", puntualizó GMA.

Info: Leandro Gabin – El Economista