Estrenos de cine: Las nominadas al Óscar “Los que se quedan” y “Días perfectos” encabezan las novedades
MIRA TODOS LOS TRÁILERS. Del exterior llegan "Ferrari", película basada en la vida de Enzo Ferrari; el filme de terror asiático "Baghead: Habla con los muertos"; la versión renovada de "El color púrpura" y las nominadas a los premios Oscar "Los que se quedan" y "Días perfectos"

Ferrari (Estados Unidos/2023).
"Tengo un secreto" dice Enzo Ferrari (Adam Driver) a su pequeño hijo Piero mientras inspeccionan el diseño de un motor, "cuando algo funciona bien, suele ser hermoso ante los ojos". Aunque esto se aplica fácilmente a los vehículos de la escudería homónima, paradójicamente, la propia película desmiente la generalidad de la sentencia. Ferrari luce extraordinaria y, sin embargo, no funciona del todo bien. Es esperable que una obra de Michael Mann tenga una puesta en escena pulida y una atención especial al diseño de las cosas. Se trata, después de todo, del realizador que con su serie Miami Vice definió la estética de los años 80. Su carrera cinematográfica también alcanzó un pico singular unos años después con Contrafuego (1995) y El informante (1999) pero no volvió a producir nada a esa altura.
Dirección: Michael Mann. Guion: Troy Kennedy Martin. Fotografía: Erik Messerschmidt. Edición: Pietro Scalia. Diseño de producción: Maria Djurkovic. Música: Daniel Pemberton. Elenco: Adam Driver, Penélope Cruz, Shailene Woodley, Jack O'Connell, y Patrick Dempsey. Duración: 130 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas.
=============================================================================
Baghead: habla con los muertos (Baghead, Reino Unido/2023).
La sumisión de los individuos ante una tentación que los sacude momentáneamente de lo mundano es el tópico que busca explorar Baghead: habla con los muertos, el largometraje de terror del español Alberto Corredor que tiene varios puntos de contacto con otras producciones de narrativas similares sobre los traumas y sus costos -como las excelentes Sonríe, de Parker Finn, y Háblame, de Danny y Michael Philippou-, pero que al menos intenta despegarse de estas para ofrecer algo innovador.
El problema del film reside precisamente en esa ambición primigenia: comienza con un hábil manejo de presentación del conflicto, esboza un par de secuencias efectistas que mantienen el interés, pero luego entra en un terreno anodino que deja al descubierto un guion estéril que agota los cartuchos en la primera media hora de metraje.
Dirección: Alberto Corredor. Guion: Christina Pamies, Bryce McGuire, Lorcan Reilly. Fotografía: Cale Finot. Edición: Jeff Betancourt. Música: Suvi-Eeva Äikäs. Elenco: Nancy Nayor, Freya Allan, Peter Mullan, Jeremy Irvine, Ruby Barker, Anne Müller, Svenja Jung, Julika jenkins, Ned Dennehy. Duración: 94 minutos. Distribución: Imagem Films.
=============================================================================
El color púrpura (The Color Purple, Estados Unidos/2023).
Hay algo estimulante en la estrategia que propone la nueva versión de El color púrpura. No es solo una relectura del célebre libro de Alice Walker, ya llevado al cine en los 80 por Steven Spielberg –hoy productor de esta película junto a Oprah Winfrey y Quincy Jones, actriz y músico de aquella primera versión-, sino de la obra de Broadway de 2005 que ha conseguido un revival coronado con dos Tony en 2015.
El desafío mayor está justamente en esa combinatoria, un melodrama con aires políticos sobre mujeres afrodescendientes que vivieron las peores penurias imaginadas, y el ritmo celebratorio del musical, que suele maridar en el teatro con ese registro operístico, pero a menudo termina fracasando en el cine. Basta comprobar las pobres versiones cinematográficas de la tragedia Los miserables en ese intento de conciliar música y lágrimas.
Dirección: Blitz Bazawule. Guion: Marcus Gardley, Marsha Norman, Alice Walker. Fotografía: Dan Laustsen. Edición: Jon Poll. Elenco: Fantasia Barrino, Danielle Brooks, Taraji P. Henson, Colman Domingo, Corey Hawkins, Phylicia Pearl Mpasi, Halle Bailey, Ciara. Calificación: apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 147 minutos.
=============================================================================
Los que se quedan (The Holdovers, Estados Unidos/2023).
El tardío estreno en la Argentina de Los que se quedan nos coloca por fin frente a una de las grandes protagonistas de la actual temporada alta de premios. Desde fines del año pasado (el momento exacto en el que debió llegar a los cines de nuestro país) se viene hablando con justicia de esta película sobre todo alrededor de los méritos de sus principales actores. Hoy, a casi un mes de la ceremonia del Oscar, casi no hay dudas de que Da'Vine Joy Randolph se llevará el premio a la mejor actriz de reparto y que Paul Giamatti está más cerca que cualquier otro nominado de ganar como mejor actor protagónico.
Dirección: Alexander Payne. Guion: David Hemingson. Fotografía: Eigil Bryld. Música: Mark Orton. Edición: Kevin Tent. Elenco: Paul Giamatti, Dominic Sessa, Da'Vine Joy Randolph, Carrie Preston, Andrew Garman. Distribuidora: UIP. Duración: 133 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años.
=============================================================================
Días perfectos (Perfect Days, Japón-Alemania/2023).
El origen de esta gran película de Wim Wenders es la invitación de un hombre de negocios japonés que pretendía que el director alemán hiciera una serie de cortometrajes sobre los baños públicos de Tokio, famosos por sus singulares diseños e incluso por su tecnología. Koji Yanai, hijo del fundador de Fast Retailing y ejecutivo de esa empresa, más conocida internacionalmente por su marca Uniqlo, pensó en un proyecto que funcionara como muestra arquitectónica del "orgullo japonés".
Dirección: Wim Wenders. Guion: Wim Wenders y Takuma Takasaki. Fotografía: Franz Lustig. Edición: Toni Froschhammer. Elenco: Koji Yakusho, Tokio Emoto, Arisa Nakano, Aoi Yamada, Yumi Aso, Sayuri Ishikawa, Tomokazu Miura. Duración: 124 minutos. Calificación: apta para todo público.