Fuga de divisas: los argentinos se llevaron más de 25 millones de dólares a Uruguay
Datos del Banco Central del país vecino reflejaron que los depósitos en dólares aumentaron en 33 millones de dólares en enero, de los cuales se estima que el 80% corresponde a argentinos. Los asesores de inversión y gestores de portafolio de Uruguay trabajan más con argentinos que con uruguayos y brasileños

El Banco Central del Uruguay detalló en un informe que los depósitos en dólares de los no residentes crecieron en enero unos USD 33 millones, después de pasar de 3.340 a 3.373 millones. De ese dinero, el 80% de los dólares correspondería a argentinos, según estiman en el sector.
Aún con la variante Ómicron en pleno auge, fueron más de 110.000 los argentinos que decidieron pasar sus vacaciones en Uruguay en el primer mes del año. Muchos de ellos habrían aprovechado para llevar dólares al país vecino, informó el Cronista. En una especie de "fuga de hormiga", ya que lo máximo permitido por persona es de USD 10.000, los argentinos que cruzaron el Río de la Plata llevaron su dinero a Uruguay.
Esto fue aún con las restricciones que intentó imponer el Gobierno, como por ejemplo con la prohibición de venta en cuotas de viajes al exterior. Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en enero de 2022 el saldo cambiario de enero por viajes, turismo y otros gastos en moneda extranjera con tarjetas de crédito creció un 195% en relación con enero de 2020, el último verano prepandemia.
El gasto con tarjeta de crédito era el más conveniente: el dólar tarjeta tenía un valor más que accesible y, además, se devolvía el 35% de retención de AFIP por Bienes Personales o por Ganancias. A esto se sumaron las promociones veraniegas, por lo que se formó la tormenta perfecta para fugar divisas.
El dato del Banco Central de Uruguay, sin embargo, no muestra el panorama completo, ya que la mayoría de los argentinos que llevan sus dólares al país vecino los depositan en bancos privados. En el último tiempo, sin embargo, esto fue motivo de problemas y discusiones, ya que muchos bancos decidieron cerrar las cuentas de quienes no pudieran justificar con una contrapartida documental cada entrada de dinero. El medio citado reportó que hay un cierre masivo de cuentas de inversión de argentinos en Uruguay.

Más evidencias de los dólares argentinos que van a Uruguay
La calificadora de riesgo Moody's reflejó en un informe que Uruguay tiene la tasa de dolarización más alta de América Latina, con un 76% de los depósitos en dólares. En 2020, el 10% correspondía a argentinos, pero se estima que en el último tiempo ese porcentaje aumentó. "La alta inflación y la continua depreciación del peso continuarán conduciendo a los ahorristas uruguayos a la seguridad de los dólares", proyectó el organismo.
Otro dato que refleja la enorme salida de dólares argentinos hacia Uruguay es la actividad de asesores de inversión y gestores de portafolio en Uruguay. El Observador detalló que en 2020 se registraban 155 agentes que prestaron servicios a 27.473 clientes de distintas partes del mundo y tuvieron activos bajo manejo por unos 28.886 millones de dólares. De los más de 27.000 clientes, 18.850 eran argentinos, con inversiones por un monto de USD 16.416 millones.
El podio se completa con uruguayos y brasileños, que están muy lejos de los inversores argentinos. Los uruguayos apenas superaban los 3.500. Eran 3710 clientes con activos por 2418 millones de dólares. Los clientes de Brasil eran 1386, con inversiones por USD 1572 millones.