Golpeada por la tercera ola de Covid, la actividad industrial cayó 0,3% en enero

10.03.2022

La contracción fue mucho más fuerte en comparación con diciembre: 3,9%, según el Indec. El fuerte ausentismo en el primer mes del año, sumado a las paradas de planta por vacaciones contrastaron contra la reactivación post vacunación. Nueve de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.

La producción automotriz estuvo afectada por el ausentismo de la tercera ola de Covid
La producción automotriz estuvo afectada por el ausentismo de la tercera ola de Covid

La actividad industrial sufrió un fuerte tropezón en enero, cuando cayó 3,9% comparada con diciembre. La baja fue más suave en el contraste interanual, ya que fue de 0,3%. La principal variable que pegó en la producción manufacturera fue el ausentismo provocado por la tercera ola de Covid en el país, aunque las vacaciones planificadas para el primer mes del año también jugaron un papel preponderante.

El Indec señaló que "nueve de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales". En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en "Alimentos y Bebidas", 3,6%; "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes", 18,3%; "Productos minerales no metálicos", 8,6%; "Productos de caucho y plástico", 7,3%; "Industrias metálicas básicas", 4,3%; "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras", 7,0%; "Productos textiles", 9,2%; "Productos de metal", 2,3% ;y "Productos de tabaco", 5,6%.

Por su parte, mostraron incrementos las divisiones "Sustancias y productos químicos", 8,2%; "Prendas de vestir, cuero y calzado", 18,6%; "Madera, papel, edición e impresión", 5,0%; "Maquinaria y equipo", 8,6%; "Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear", 4,4%; "Otro equipo de transporte", 50,5%; y "Otros equipos, aparatos e instrumentos", 1,3%.

"Según referentes del sector, el menor nivel de producción se debe principalmente a las paradas de planta programadas por mantenimiento y vacaciones, que se efectivizaron en su mayoría en enero de 2022, a diferencia del año anterior, que se concentraron en febrero. Con respecto a las expectativas para el año 2022, las fuentes consultadas esperan incrementar los niveles de producción en comparación con el año pasado", destacó el informe.

Fuentes de la UIA admitieron que "el impacto de la tercera ola se vio muy marcado en el retroceso de la actividad por el fuerte ausentismo que hubo en enero y que también tendrá algo de incidencia en febrero".

De hecho, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó "varias particularidades" en enero y las enumeró: ": 1) récord de contagios de COVID, que dificultaron la operación normal en muchas fábricas, 2) muchas más paradas de planta por vacaciones que en enero de 2021, 3) una segunda quincena muy lluviosa en la zona Centro (que frenó la construcción)".

Según el funcionario, "los primeros datos que llegan de febrero son nuevamente positivos", al sostener que "de acuerdo a datos de consumo energético en las fábricas, prevemos un crecimiento industrial superior al 4% interanual en febrero, revirtiendo la leve caída de enero".

"Datos sectoriales van en esa dirección. La producción automotriz creció 73% contra febrero de 2021 y 15% contra 2019. Fue el mejor febrero en 4 años. En tanto, los despachos de cemento crecieron 16% interanual en febrero y fueron los más altos de la historia para ese mes", afirmó Kulfas en un hilo de Twitter.

De hecho, destacó la información surgida este lunes desde el Ministerio de Trabajo, en donde se comunicó que "en diciembre se terminaron de recuperar los puestos de trabajo perdidos por la pandemia". "La industria fue el gran motor de la recuperación de esos empleos, acompañada por ramas como software, construcción y minería", enfatizó.

"Esa recuperación del empleo no fue magia. Ocurrió porque recuperamos el financiamiento a las empresas (y particularmente a las PyMEs) y, gracias a ello, la producción nacional, la inversión productiva y el empleo genuino" afirmó.

Sectores

En el rubro "alimentos y bebidas" se registró una disminución interanual de 3,6%, empujada hacia abajo principalmente por la "incidencia negativa en el mes bajo análisis se observa en la molienda de oleaginosas, que exhibe una caída interanual de 21,1%".

"Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta una disminución interanual de 23,4%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol observa una suba interanual de 0,8%", destacó el informe oficial.

Así, "la caída interanual registrada se relaciona con el aumento experimentado en enero 2021, debido a la normalización de la actividad de la industria aceitera que en parte compensó la disminución observada en el mes anterior, luego de haber estado afectada durante la mayor parte del mes de diciembre 2020 por problemas sindicales".

"Del mismo modo, la caída interanual observada en el mes bajo análisis en las cantidades exportadas de aceite y subproductos de soja (-47,4%), se vincula con la normalización del funcionamiento de la actividad tanto del complejo agroindustrial como de las terminales portuarias que habían originado un aumento en las cantidades exportadas en enero 2021", destacó.

Otro sector impactado negativamente fue el automotriz. La fabricación de autopartes, que presenta la principal incidencia negativa, disminuyó interanualmente 21,9%. "La caída se vincula, por un lado, con la menor demanda interna destinada a equipo original como consecuencia de la menor actividad de las terminales automotrices en el mes bajo análisis -debido principalmente a las paradas técnicas anuales-. Por otra parte, la menor demanda externa impacta negativamente", dijo en Indec.

La fabricación de vehículos automotores exhibió una disminución interanual de 15,1% en enero. Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), las exportaciones de automóviles y utilitarios nacionales disminuyeron interanualmente 22,0%. "Del total de unidades exportadas de automóviles y utilitarios, el 49,9% se destinó a Brasil, país que presenta una baja interanual de 43,0%. Asimismo, se evidencian caídas interanuales en los envíos al exterior de automóviles y utilitarios a Colombia, México y Chile", señaló el Indec.

En cuanto al mercado interno, las ventas a concesionarios de automóviles y utilitarios nacionales registraron una caída interanual de 15,2% en enero. "Se refleja una mayor participación de las ventas a concesionarios de automóviles y utilitarios nacionales en el total de ventas a concesionarios, lo que representa el 48,1%".

"Según referentes del sector, el menor nivel de producción se debe principalmente a las paradas de planta programadas por mantenimiento y vacaciones, que se efectivizaron en su mayoría en enero de 2022, a diferencia del año anterior, que se concentraron en febrero. Con respecto a las expectativas para el año 2022, las fuentes consultadas esperan incrementar los niveles de producción en comparación con el año pasado", mostró el organismo de medición oficial.