Industria: el uso de la capacidad instalada cayó en todos los sectores
Las fábricas locales trabajaron con el 56% de su infraestructura durante el mes de abril. Un año atrás, utilizaban el 68,9% de toda su capacidad productiva

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 56,6% en abril, nivel inferior al del mismo mes de 2023, que fue de 68,9%, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (82,2%), papel y cartón (69,5%), industrias metálicas básicas (63,7%), sustancias y productos químicos (63,3%) y productos alimenticios y bebidas (57,9%).
Los sectores que se ubicaron debajo del nivel general fueron industria automotriz (52,6%), productos del tabaco (52,0%), edición e impresión (49,9%), metalmecánica excepto automotores (44,5%), productos minerales no metálicos (42,7%), productos de caucho y plástico (42,4%) y productos textiles (37,7%). En abril de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en la metalmecánica excepto automotores, las sustancias y productos químicos y las industrias metálicas básicas.

Sin embargo, todos los sectores relevados por el Indec registraron una baja en el uso de su capacidad instalada, lo que significa que usaron un menos porcentaje de sus fábricas para producir.
Cómo le fue a cada sector
La industria metalmecánica, excepto automotores, registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44,5%, inferior al registrado en abril de 2023 (61%), que se vincula con los menores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. Según datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria tuvo una caída interanual de 36,5% en abril y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 40,9% para la misma comparación.
La división correspondiente a sustancias y productos químicos mostraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 63,3%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (77%), relacionado principalmente con los menores niveles de producción de materias primas plásticas y de detergentes y jabones.
Las industrias metálicas básicas presentaron en abril un nivel de utilización de la capacidad instalada de 63,7%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (82%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 26,3% en el mes de referencia.
Los productos minerales no metálicos registraron en abril un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42,7%, inferior al del mismo mes de 2023 (72,3%), como consecuencia principalmente de los menores niveles de producción de cemento y de otros materiales de construcción. Según el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 37,2% en el mes bajo análisis.
Los productos alimenticios y bebidas arrojaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,9%, inferior al registrado en abril del año anterior (62,7%), vinculado principalmente con la menor elaboración de bebidas, lácteos y carnes rojas. Según datos del IPI manufacturero, la producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas cayó 27%. En lo que respecta a la elaboración de lácteos, según datos de la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Bioeconomía, la producción primaria de leche, materia prima de la industria láctea, presentó una disminución interanual de 16,2% en el mes bajo análisis.
Por último, la industria automotriz trabajó al 52,6%, inferior al de abril de 2023 (66,6%), relacionado con la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices
Info: Infobae