La actividad habría caído por segundo mes consecutivo y el Gobierno acelera el plan "usá tus dólares" para que repunte el consumo
Economía acelera medidas para que se usen los dólares ahorrados en compras y cuotas. Apuntan a mover el consumo y subir reservas.

El Gobierno quiere acelerar el operativo de los dólares y los pesos luego de los anuncios de la semana pasada. En Economía miran con cierta preocupación los datos de actividad que en abril habían venido en caída por segundo mes consecutivo. Necesitan que salgan las reglamentaciones que le permita a la gente usar sus "canutos" para comprarse lo que sea.
De hecho, el anuncio que faltó en la conferencia de prensa donde estuvo Luis Caputo y los titulares del ARCA y BCRA es el uso directo de los "crocantes".
Ahora, una directora del Central dice que están trabajando con los bancos para habilitar las compras con dólares directamente y en cuotas.
"La idea es que puedas hacer lo que quieras, que lo pagues en pesos o que lo pagues en dólares. Incluso con tarjeta de débito hoy podrías pagarlo en cuotas también, debitando de tu cuenta en dólares. Y se está trabajando también desde el Banco Central para poder acomodar los sistemas de las tarjetas de crédito, porque tienen toda una ingeniería detrás, pero para que también pueda haber compras con tarjeta de crédito en dólares y en cuotas", afirmó Silvina Rivarola, del BCRA, en un stream.
Lo cierto es que las medidas habían dejado sabor a poco. Lo fundamental, además de eliminar regímenes de control y elevar en forma exponencial los montos para operar a partir de los cuales se informan (incluso mucho más elevados que estándares internacionales), es que haya una protección al contribuyente que se la "juegue" y utilice dinero negro.
La consultora LCG dice que si bien el esquema de simplificación tributaria y declarativa es muy bienvenido (hay varios estudios que comprueban que los costos de cumplimiento, cuando los trámites son arcaicos y reiterativos, afectan la productividad y el buen desempeño de los negocios, dicen), "no parece ser el objetivo central de las medidas".
"Pareciera que apuntan más a incrementar el nivel de consumo reprimido (dólares no declarados sin poder ser usados) o por la necesidad de dólares en el BCRA (diversas compras en dólares irían de cajas de seguridad a cuentas bancarias, que en última instancia se encajarían y subirían las reservas brutas)", apuntan.

La consultora Equilibra estima que el EMAE de abril volvió a caer contra el mes anterior: 0,8%. Esto se produce después del -1,8% de marzo (también en la medición intermensual). "En abril, el agro fue determinante y cayó en torno a 7% interanual por las condiciones climáticas. Además, el nuevo esquema cambiario e inflación mayor a la pauta salarial impactarían decisiones de consumo y producción", afirman. En la consultora dicen que "mayo debería venir mejor". Se verá.
Desde LCG, con respecto a las medidas de Caputo y el uso de los ahorros en negro, descartan el argumento de que se necesitan dólares para aceitar la economía por la escasez de pesos: "Eso es tarea de los bancos centrales y de las tasas de interés", dicen.
"Además, es falso considerar que los pagos con pesos son inflacionarios y los pagos con dólares, no. Así, la principal conclusión es que puede haber un interés genuino de aumentar cierto consumo frente a restricciones de liquidez y, sobre todo, de que haya más dólares que salgan de las cajas de seguridad. Y que también es cierto que todo lo que facilita el uso de esos dólares también facilita la futura evasión tributaria", explican.
Info: Leandro Gabin