"La agricultura contribuye al cambio climático"

09.08.2019

En alarma por el calentamiento global, científicos afirman que "la forma en que producimos los alimentos importa tanto como nuestra dieta"

El ritmo de emisiones de CO2 crecerá 100%, alcanzando el 150 para el 2100

En el marco del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en Ginebra, la investigadora del Conicet, Carolina Vega, presentó un informe con la comunidad científica sudamericana y afirmó a Télam que "la agricultura, la producción de alimentos y la deforestación contribuyen al cambio climático". El paper fue aprobado por los 195 firmantes del Acuerdo de París.

En la misma línea, el informe "El Cambio Climático y la Tierra" detalla que "la forma en que producimos los alimentos importa tanto como nuestra dieta".

Vera, por su parte, agregó: "El reporte concluye que las dietas basadas en alimentos de origen vegetal (cereales, legumbres, frutas y verduras) y animal, producidos de forma sostenible, se adaptan mejor al cambio climático y limitan sus efectos".

La Asociación Meteorológica de Estados Unidos premió recientemente a la científica del Conicet con el Cleveland Abbe por su "su devoción desinteresada por avanzar y comunicar la ciencia del clima al mundo".

Las condiciones sobre la tierra "están degradadas en un cuarto de su totalidad y es una situación crítica con una tasa de explotación de la tierra y agua dulce de las últimas décadas que no tiene precedentes en la historia humana" afirma el reporte presentado en Ginebra.

De cara al futuro, agrega: "El cambio climático está empeorando y socavando la seguridad alimentaria".

A su vez, remarcó que la tierra que ya estamos utilizando podría alimentar al mundo en un clima cambiante y "proporcionar biomasa para energías renovables aunque requeriría una pronta acción y de largo alcance a través de varios frentes".

Un manejo sustentable de la tierra también contribuye a la conservación de la biodiversidad y puede jugar su parte para enfrentar al cambio climático, pero no puede hacer todo, agregó en diálogo telefónico con Télam.

Los investigadores argentinos del Conicet, Esteban Jobbagy, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y Miguel Taboada, del INTA, participaron como autores de los capítulos 4 y 6 del informe aprobado, respectivamente, aunque no estuvieron en la sesión plenaria.

¿Qué dice la ONU sobre el cambio climático?

El mes pasado en un evento de evaluación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Organización de las Naciones Unidas advirtió que los efectos del cambio climático y el aumento de la desigualdad entre (y dentro) de los países, amenazan con revertir muchos de los progresos de la agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

"El medio ambiente natural se está deteriorando a un ritmo alarmante", agregó el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Además, en términos climáticos, el documento advierte que "los niveles de concentración de dióxido de carbono continuaron en aumento en 2018, la acidez de los océanos es 26% más alta que en las épocas preindustriales y se estima que, al ritmo actual de emisiones de CO2, se incrementará en un 100%, alcanzando el 150 para el 2100".