La cerveza, inesperada protagonista de la recuperación económica mundial
La agroindustria cervecera toma cada vez más relevancia en el país y en el mundo, donde emplea a 23 millones de personas y genera más de 550.000 millones de dólares en un solo año. A través de la cerveza se genera el crecimiento de varios sectores al mismo tiempo

La economía mundial hace rato que pasa por un mal momento, ya que ni bien se reactivó después de la pandemia del coronavirus (Covid-19) -o al menos empezó a hacerlo-, llegó la guerra Rusia-Ucrania para poner el mundo patas para arriba una vez más. Cuando haya que encarar otra recuperación, que todos esperan que sea en el futuro próximo, habrá una industria inesperada que ayudará en el proceso: la de la cerveza.
Según el estudio Beer's Global Economic, realizado por Oxford Economics en conjunto con Worldwide Brewing Alliance y que analizó el impacto de la industria cervecera en 70 países diferentes entre 2015 y 2019, mostró que, en el último año antes de la pandemia, el sector aportó 555.000 millones de dólares, un número similar al de todo el PBI de Bélgica.
El informe además marcó que uno de sus grandes hallazgos es que en aquellos países en vías de desarrollo o de bajos ingresos, como Argentina, la industria cervecera tiene un impacto mayor en términos de empleo y de contribución al PBI. En el país, por ejemplo, Quilmes ofrece más de 100 puestos de trabajo y, actualmente, emplea a 6.000 personas.
Según informó Cerveceros Argentinos, la asociación que representa a los principales productores de cerveza y Malta de la Argentina -Cervecería y Maltería Quilmes, CCU Argentina, Boormalt Argentina, Maltería Pampa, Cerfoly Argentina-, este estudio fue el primero de su tipo realizado a nivel mundial, y demostró el impacto económico y la potencialidad de la agroindustria cervecera para contribuir con la recuperación económica a nivel global a través de la generación de empleo, las inversiones y las exportaciones.
¿Qué significa agroindustria cervecera? "Va más allá de la elaboración propia de cerveza y tiene repercusión holística, generando desarrollo económico y social en todas las regiones de un país", explicó Cerveceros Argentinos en un comunicado. Por ejemplo, según este estudio, durante 2019 las compañías cerveceras invirtieron en sus proveedores, a nivel mundial, un total de 118.000 millones de dólares, lo que representa que, a través de un producto particular, se genera el crecimiento de varios sectores.
A su vez, tuvo un gran impacto en el índice de empleo a nivel mundial. Con 23 millones de puestos generados, la agroindustria cervecera fue responsable por 1 de cada 110 empleos de la economía global, convirtiéndose en un aliado clave para la economía.

Cerveza en Argentina
Datos de la organización citada muestran que el sector emplea a más de 130.000 personas de forma directa e indirecta en el país, "con una gran cadena de valor que entra en juego desde la semilla hasta la producción de la botella". Los socios de Cerveceros Argentinos, por ejemplo, están presentes en 11 provincias a través de 16 cervecerías y malterías, 15 centros de distribución, 250 distribuidores, la siembra de 1,5 millones de hectáreas de cebada y la cosecha de 300 toneladas de lúpulo; gran parte será la materia prima necesaria para la elaboración de la cerveza.
Durante 2021, la producción local de cebada fue de 4.900 toneladas. El séptimo complejo agroexportador de la Argentina tuvo un crecimiento del 19% respecto al 2020, mientras que se produjeron 875.000 toneladas de malta, representando un impacto positivo en el país por su importancia en las exportaciones.
Gracias al trabajo que viene realizando el sector, Argentina logró fortalecer su participación en la cadena de valor regional posicionándose como el principal proveedor de cebada y malta de América del Sur y, en 2021, alcanzó un total de exportaciones cebada, malta, cerveza de 938 millones de dólares, lo que genera una gran recuperación respecto del 2020 para sentar las bases para superar los valores de 2019.

En Argentina la cerveza emplea a más de 130.000 personas
Durante 2020 y 2021, los socios de la Cámara de Cerveceros Argentinos, que nuclea a las principales compañías cerveceras y malteras del país, invirtieron más de 17.950 millones de pesos con foco en producción local, creando nuevos empleos de calidad en todas las provincias de la Argentina. Todas estas cervezas se midieron luego en la Copa Argentina de Cervezas, que tuvo como ganadora la cervecería plantense Astor Birra.
"De esta manera, el sector se consolida como el mayor inversor en la industria de consumo masivo en los últimos dos años, demostrando un compromiso y la apuesta a largo plazo en el país, a pesar de haber sido una de los sectores más afectados por la pandemia y que, además, percibe una fuerte carga tributaria del orden del 52,4% que deriva, en gran parte, de la tasa efectiva de impuestos internos y la alícuota de ingresos brutos que gravan la actividad en distintas regiones del país", concluyó el comunicado de Cerveceros Argentinos.