La construcción, también afectada por los "costos ocultos" del Covid-19
Para la Cámara del sector, levantar un edificio tipo en Capital Federal en 2020 insumió un 55% más que el año anterior, sin contar el impacto de los protocolos por el coronavirus.
Al igual que la industria manufacturera, la construcción también se vio afectada por los "costos ocultos" originados en la Covid-19, lo cual le mete incluso más presión a un sector que a lo largo de 2020 registró subas del 55% en el gasto en materiales y mano de obra que realizan las empresas para llevar adelante la actividad.
De acuerdo a la Cámara del sector, en diciembre el costo para levantar un edificio en la Capital Federal ascendió un 4% y de esta manera acumuló un alza del 54,8% a lo largo del año, el mismo porcentaje que se había observado en el 2019 y superior a la que marcó el Indec para el rubro.
Es que el incremento de la demanda de materiales para refacciones hogareñas ante la falta de alternativas de inversión, llevó a un incremento de costos que se duplicó en el segundo semestre en relación al primero, al pasar de un 16,7% al 32,7%, explicó en un informe el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).
"Esa aceleración del segundo semestre del año estuvo directamente ligada al comportamiento del capítulo Materiales, que pasó de acumular una suba del 15% en el primer semestre a registrar un alza del 41,8% en los segundos seis meses del año", puntualizó la entidad.
"Téngase presente además que estas tasas no contemplan los costos incrementales derivados de la adecuación a los requerimientos estipulados para operar en el marco de la crisis sanitaria actual - como la puesta a disposición de transporte propio-, aunque sí incluye las erogaciones por la compra de los EPP" (Equipos de Protección Personal), aclaró el Instituto.
Esto llevó a que "en Diciembre y por quinto mes consecutivo, los costos de construcción medidos en dólares volvieron a incrementarse", cerrando el 2020 con un alza del 12,2%, aunque si se toma de referencia las cotizaciones paralelas, continúa habiendo una "ventana" de oportunidad para los ahorros en moneda dura que quieran canalizarse por esta vía.
Empleo y actividad siguen en alza
Lo cierto es que la venta de insumos sigue a todo vapor, de la mano de una brecha cambiaria superior al 50% y las nuevas modalidades de trabajo ante la irrupción de la Covid-19. Las ventas de cemento subieron en diciembre un 33% interanual, cifras que no se veían desde el 2005, apuntó la entidad. Este "ritmo vertiginoso de expansión" estuvo traccionado por el consumo en bolsa, con un incremento del 40%, en tanto que el segmento a granel, más asociado a grandes obras residenciales o bien a obras de infraestructura, aceleró su velocidad del 4,9% en noviembre al 21,5% en diciembre.
En ese sentido, el Indec midió para noviembre que por primera vez crecieron de forma interanual no sólo el indicador del sector con un 6,2%, sino también el consumo de hierro redondo y aceros para la construcción. Lo mismo que la producción de asfalto, que saltó casi 200%, lo que podría indicar que comenzó a tomar impulso el plan de obra pública con el que el Gobierno apuesta a encarar el año electoral.
Los datos de empleo reflejan esta dinámica, con una recuperación que en noviembre marcó su cuarta mejora mensual seguida, con un 2,2%. De acuerdo al Ieric, en el penúltimo mes de 2020 había 297.831 trabajadores formales en el rubro, un 21,2% menos en relación a igual período del año anterior, aunque la comparación con octubre arrojó una mejora de 6.300 puestos.
Lo cierto es que más allá de haber sumado 23.000 vacantes desde julio, aún no llega a alcanzar los 317.672 que mostraba cuando inició la pandemia de coronavirus.
"Considerando que tradicionalmente Noviembre es el mes de mayor nivel de empleo sectorial, hecho vinculado a la estacionalidad propia de la actividad de la construcción, las perspectivas para los próximos meses sugieren un escenario de, al menos, recorte en la velocidad de la recuperación del volumen de ocupación sectorial", advirtió el Ieric.
Es que en octubre y septiembre, la suba había estado en torno al 3% mensual, y durante el verano por lo general la actividad se reduce, aunque las particularidades del distanciamiento social podrían revertir el comportamiento tradicional en el rubro.