La generación de energía en el país disminuyó un 3,2% en el primer trimestre del año
En plena crisis económica que atraviesa la Argentina, el Indicador Sintético de Energía (ISE) rubricó en el primer trimestre del 2019 un descenso del 3,2% con respecto a igual período del año anterior, de acuerdo con lo que informó en las últimas horas el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En relación al trimestre anterior, el ISE, que releva la energía eléctrica generada, el gas entregado a centrales y la producción de derivados del petróleo, exhibió una caída del 2,7 por ciento.
Por otra parte, el Indec dará a conocer este miércoles las cifras de inflación correspondientes a mayo, que de acuerdo con diversos informes privados se posicionó entre el 3 y 3,4 por ciento. Mientras que el Índice de precios al consumidor (IPC) de abril fue del 3,4% y aglomeró en el primer cuatrimestre del 2019 un incremento del 15,6 por ciento.
Según los datos oficiales, el incremento del costo de vida subió un 55,8% en la medición interanual. Además, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacó que los expertos consultados aventuraron que la inflación del mes pasado fue del 3 por ciento.
"Los participantes del sondeo también consideraron que para 2019 el nivel de inflación general y núcleo se ubicará en 40,3% y 40,5% respectivamente, lo cual significó un leve avance de 0,3 y 0,4 puntos porcentuales con respecto a la encuesta de abril", detallaron desde el organismo rector del sistema financiero de la Argentina.
Asimismo, el estudio del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres reveló: "La inflación de mayo fue de 3,4% mensual, mientras registró una variación de 55% en términos interanuales". "Hubo una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos y bebidas. El incremento acumulado fue de 18,5% en los primeros cinco meses del año", agregó la consultora.
"El incremento del costo de vida acumularía un avance superior al 57% en la medición interanual. A lo largo de mayo, contribuyó a mantener estable la inflación un tipo de cambio sin mayores movimientos y la postergación de ajustes en algunas tarifas de servicios públicos", afirmaron los pronósticos de los analistas.