La industria no levanta cabeza: volvió a caer en agosto y se dilata la recuperación, según la UIA

24.09.2025

La actividad industrial experimentó una caída interanual de 3% durante el noveno mes del año. Cuáles son los sectores más afectados por el freno de la economía.

PUNTO CRITICO. La industria no está logrando despegar ni lograr políticas profundas de apoyo.
PUNTO CRITICO. La industria no está logrando despegar ni lograr políticas profundas de apoyo.

La actividad industrial registró en agosto una contracción del 3% interanual, según la estimación de la Unión Industrial Argentina (UIA). El dato confirma la tendencia contractiva del sector, que ya acumula una merma promedio del 10% en lo que va del año frente a 2022 y 2023, dos períodos con niveles productivos similares.

En la comparación mensual, agosto se mantuvo en el mismo nivel que julio, mes en el que ya se había registrado un retroceso. El panorama general muestra que la industria atraviesa un estancamiento tras el rebote observado en el tercer trimestre de 2024, con una tendencia descendente y heterogeneidades marcadas entre ramas productivas.

La industria cayó en agosto, según la UIA

La construcción volvió a ser uno de los rubros más golpeados. Los despachos de cemento se redujeron 9% y el índice Construya retrocedió 8,6%. En términos interanuales, la producción de insumos para la construcción exhibe caídas superiores al 20% respecto de 2022 y 2023, en un contexto afectado por el encarecimiento del crédito derivado de la suba de tasas de interés.

Otros sectores también mostraron señales negativas: el patentamiento de maquinaria industrial cayó 13%, la producción metalmecánica retrocedió 2,3% y la fabricación de autos bajó 7%. En este último caso, se trató del agosto con menor cantidad de vehículos producidos en los últimos tres años, principalmente por una desaceleración de las exportaciones.

Las ventas externas a Brasil también descendieron 11% respecto de julio, afectadas sobre todo por menores envíos de productos primarios. Algo similar ocurrió con la liquidación de divisas del complejo agroindustrial, que se desplomó 48,5% frente al mes anterior. El contraste se explica en parte por el récord de liquidación alcanzado en julio, cuando vencía la reducción temporal de derechos de exportación.

El informe de la UIA señala que algunos segmentos lograron sostener el crecimiento: las industrias vinculadas a la cosecha de oleaginosas, la refinación de petróleo, apuntalada por el desarrollo de Vaca Muerta, y la producción de motos, beneficiada por el acceso a planes de cuotas.

En cambio, otros sectores permanecen estables, sin señales claras de recuperación. Entre ellos se encuentran la producción farmacéutica, algunos segmentos alimenticios, el automotriz y el tabacalero.

Por su parte, las ramas más comprometidas son las textiles, indumentaria y calzado, bebidas, metalmecánica y acero, caucho y plástico, además de los insumos para la construcción. En estas franjas, el impacto combinado de la caída en la demanda final y la creciente competencia de productos importados profundizó la contracción.

Expectativas en retroceso en la industria

La III Encuesta del Centro de Estudios de la UIA (CEU) refleja el mismo escenario. El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) se ubicó en 45,3 puntos, por debajo del umbral de expansión. Más empresas reportaron caídas en producción, ventas y empleo. De hecho, el 24,4% redujo personal, el valor más alto de la serie.

La baja de la demanda interna se consolidó como la principal preocupación del empresariado (40,1%), con especial énfasis en la proveniente de otras industrias (22,5%). En este marco, las expectativas se moderaron: cada vez menos firmas prevén mejoras en su situación económica o en la del país.

"En este marco, se moderaron las expectativas: cada vez menos empresas prevén mejoras en su situación económica, en su sector de actividad y en el país en general. Así, el relevamiento confirma la persistencia de un escenario industrial marcado por debilidad en la demanda y un horizonte de recuperación todavía incierto", concluye el reporte.

Info: MFN/DCQ

La intendenta Rosario Romero firmó un convenio con la empresa entrerriana Bulonera del Litoral que donará herramientas para el cuidado y conservación del Rosedal. La iniciativa se celebró en el marco de la ordenanza Nº 9726 que establece el Programa de Padrinazgo de Espacios Públicos, promoviendo la articulación público-privada.