La justicia anuló la designación de la radical Reyes en la Magistratura

29.11.2022

El fallo sostiene que el PRO y la UCR son una alianza electoral y no puede compartir consejeros. Podría aplicarse al senador kirchnerista y abriría cupos a los partidos provinciales.

El juez en lo contencioso administrativo Martín Cormick anuló el lunes la designación de la radical Roxana Reyes como representante de la segunda minoría en el Consejo de la Magistratura, por considerar que la UCR compitió en las elecciones aliada al PRO y por lo tanto no puede ser considerada otra fuerza.

El fallo responde a una presentación del jefe del Frente de Todos Germán Martínez en abril, cuando la radical fue elegida para completar el cupo que se abría con el fallo de la Corte que aumentó la representación legislativa.

El reclamo de Martínez no se refería al debate entre la representación de bloques o interbloques sino a que el Frente de Todos, aún teniendo la bancada más grande, se quedaba con 1 de 4 representantes en la Magistratura. El mandato que cuestionaba el santafesino venció el 18 de noviembre, pero el juez Cormick no lo declaró abstracto y marcó las reglas para adelante.

Sostiene que para definir los representantes en la Magistratura se deben analizar los miembros de las Cámaras de acuerdo a cómo se presentaron las listas en las elecciones. Como Reyes fue en una alianza con el PRO, no podría representar a la segunda minoría y debiera hacerlo alguna otra fuerza ajena a Juntos por el Cambio.

El juez Cormick dispuso que las terceras fuerzas deban ser las que compartieron una alianza electoral con las otras dos, por lo que su representación en la Magistratura debería recaer en partidos provinciales.

"De lo contrario se produciría la instrumentación de un artificio o artimaña para simular un hecho falso o disimular uno verdadero con ánimo de obtener un rédito o beneficio ilegítimo", sostiene el magistrado, con citas al fallo contra Doñate.

El fallo intima a la presidencia de la Cámara a que "en lo sucesivo integren la segunda minoría con Partidos Políticos o Alianzas a las que ya les han sido asignados integrantes en mayoría o primera minoría".

De esta manera, de tomarse como jurisprudencia, la Corte (que comparte el rol de tribunal de alzada y tiene a cargo la presidencia de la Magistratura), podrá pedirle a Cristina Kirchner y a Cecilia Moreau revisar la designación de representantes en el organismo que selecciona y sanciona jueces para el período 2022-2026, que ya definieron hace 15 días con los parámetros que Cormick considera ilegítimos.

Cristina oficializó a tres oficialistas (Mariano Recalde, Inés Pilati Vergara y Doñate), a partir de la división de su bloque en abril, con el único fin de tener un consejero más. También a un radical por la primera minoría (Eduardo Vischi). Cecilia Moreau envió la designación de dos diputados del Frente de Todos (Vanesa Siley y Rodolfo Tailhade), 1 del PRO (Álvaro González) y 1 de la UCR, que también es Reyes.

De cumplirse su fallo para casos futuros, la primeras minorías debería modificarse y recaer en terceras fuerzas que hayan competido en elecciones, con representación escasa. Además, rige la obligación de que sean abogados.

En diputados el elegido debería salir de los bloques Identidad bonaerense (Graciela Camaño, Alejandro "Topo" Rodríguez y Florencio Randazzo) o los tres cordobeses (Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Natalia de la Sota).

En el Senado, quedaría descartada la asunción de Luis Juez y por fuera de JxC sólo hay monobloques. Entre ellos una aliada del oficialismo: la misionera Magdalena Solari Quintana, cercana a Carlos Rovira.