La motosierra siguió en febrero: el gasto cayó 29% en el bimestre
Se trata de estimaciones privadas en base a datos del Ministerio de Economía. El gasto devengado en jubilaciones bajó 38% mientras que lo pagado en intereses de deuda representó casi la mitad de lo abonado en el período.

El Gobierno profundizó durante el primer bimestre el ajuste de gasto concentrado en las prestaciones de la seguridad social. De acuerdo con estimaciones privadas, el gasto devengado de la administración nacional cayó 29% en términos reales respecto de igual periodo del 2023, con una mayor participación de las jubilaciones.
Las erogaciones correspondientes a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) habrían caído durante ese período el 38% en términos reales, según indica un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
En base a datos del Ministerio de Economía, el CEPA señala que en los dos primeros meses de 2024 los gastos generados fueron por $8,25 billones, contra el equivalente a $11,6 billones del mismo período del año pasado, medidos a valor de moneda de este año.

"El principal gasto de la Administración Pública Nacional fue la Seguridad Social, que insumió el 45% del total. En segundo lugar, se ubica el pago de Deuda Pública, con el 30%. El resto de las aperturas muestran una participación que oscila entre el 6% (Asistencia Social) y el 1% (gasto en Energía y en Ciencia e Investigación)", señala el reporte.
Diversos analistas esperan que el resultado del Sector Público Nacional de febrero, que se conocerá recién el 20 o 21 de este mes, marque un resultado fiscal positivo, pero no tan holgado como el conseguido en enero, con un superávit primario de $2 billones, lo cual se debe a que el Gobierno ya tiene que empezar a sumar gastos que no se hicieron en el período previo.
El CEPA plantea que en los dos primeros meses del año "se verificó una fuerte representación de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, que representó nada más y nada menos que el 30% del total de gastos devengados, y el 48% de lo pagado".
Presupuesto 2023 prorrogado sin ajuste por inflación
Para hacer comparable la marcha de la ejecución presupuestaria con la del 2023, el reporte realizó una proyección sobre a cuánto debería ascender el gasto aplicando la inflación prevista, ya que el Gobierno prorrogó el presupuesto, pero con los mismos números. Así, por ejemplo, en apenas dos meses el gobierno nacional, ya insumió casi el 25% de los créditos vigentes.
De ese modo, los $29 billones de gasto previstos de la Administración Pública Nacional (APN) vigentes actualmente, se transforman a diciembre en $166,2 billones. Así hasta ahora el gasto devengado cae 29% en términos reales. Pero lo pagado a la fecha, por $4,9 billones, representa una caída del "base caja" de $33.26%.
Hay que tener en cuenta que la APN no representa a todo el Sector Público Nacional (SPN) pero la evolución de los gastos de una y otra pueden servir de indicador de la evolución.
Detalle de los gastos
En relación a la ejecución de los créditos presupuestarios ajustador por la inflación prevista en el REM del Banco Central, el estudio indica que:
Info: Carlos Lamiral